
Julio Conte Grand, procurador general de la provincia de Buenos Aires, se presentó este mediodía ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia para responder preguntas sobre la causa Gestapo, que tiene en el centro de la escena a la ex gobernadora María Eugenia Vidal y a ex funcionarios de su administración acusados de armar causas judiciales. El caso que detonó la investigación fue el encarcelamiento del sindicalista Juan Pablo “Pata” Medina.
El funcionario judicial realizó una presentación denunciando el “accionar irregular” de la comisión y “de una subcomisión creada ad-hoc para la investigación de materias y hechos difusos e imprecisos”. En el escrito subrayó que “la comisión había materializado un desvío en los objetivos establecidos en la ley de su creación, vulnerando centralmente la garantía del debido proceso legal”.
Una de las principales críticas de Conte Grande fue que lo hicieron ir personalmente a comparecer y que no le permitieron hacerlo a través de informes. Según afirmó, esa maniobra “va en contra de lo previsto por las normas aplicables, afectando al mismo tiempo los principios de federalismo y necesario respeto a la autonomía e independencia del poder judicial”.
Asimismo, sostuvo que esta situación “se potenciaba en razón de que la convocatoria adolecía de efectos sustanciales al no haberse precisado en ella el objeto ni la materia investigada, no se indicaban los integrantes de la subcomisión ni responsables de la instrucción, careciendo el requerimiento de contenido cierto, entre otros defectos que descalificaban de manera flagrante el procedimiento en curso”.

A pesar de esto, Conte Grand ratificó su “plena y absoluta disposición para colaborar con la comisión, aportando toda información que fuera requerida en tanto fuera de su conocimiento o conste en los archivos del ministerio público de la provincia de Buenos Aires”.
La causa
La investigación nació por una denuncia de la interventora de la AFI Cristina Caamaño que denunció la existencia de un video en el que aparecen ex funcionarios provinciales, de la AFI, y también algunos empresarios de la construcción de La Plata. Según la denuncia, el encuentro en el Banco Provincia, el 15 de junio de 2017, habría sido para armar causas contra el sindicalista de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Juan Pablo “El Pata” Medina. Según la titular de la AFI, el video que motivó la denuncia se descubrió el 23 de diciembre mientras se realizaban “tareas de organización y mantenimiento de insumos informáticos en uso”.
En las imágenes se escucha al ex ministro de Trabajo hablando de una Gestapo: “Créeme que si yo pudiera tener -y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte-, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios lo haría. Ahora: las leyes son las leyes, tengo que modificar la ley 10.430, sacarles estabilidad a los empleados públicos de la provincia, cosa que por ahí dentro de 100 años un nieto mío lo vea”.
Y agrega: “Hemos chequeado con la Procuración, Fiscalía, con el juez que eso va a funcionar. Fue el primer paso hace unas cuantas semanas atrás. En segundo lugar, tenemos que hacer que esas declaraciones individuales lleguen. Tenemos que hacer que la Fiscalía, entre las muchas líneas (inaudible), una que es que prácticamente desapercibida que lo oficien al Ministerio de Trabajo para saber yo que sé de todo esto y que información tengo ahí es donde vale las notas de ustedes”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio
En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv

Crece la posibilidad de que Milei viaje a Brasil para firmar el acuerdo Mercosur-Unión Europea
Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse



