
Julio Conte Grand, procurador general de la provincia de Buenos Aires, se presentó este mediodía ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia para responder preguntas sobre la causa Gestapo, que tiene en el centro de la escena a la ex gobernadora María Eugenia Vidal y a ex funcionarios de su administración acusados de armar causas judiciales. El caso que detonó la investigación fue el encarcelamiento del sindicalista Juan Pablo “Pata” Medina.
El funcionario judicial realizó una presentación denunciando el “accionar irregular” de la comisión y “de una subcomisión creada ad-hoc para la investigación de materias y hechos difusos e imprecisos”. En el escrito subrayó que “la comisión había materializado un desvío en los objetivos establecidos en la ley de su creación, vulnerando centralmente la garantía del debido proceso legal”.
Una de las principales críticas de Conte Grande fue que lo hicieron ir personalmente a comparecer y que no le permitieron hacerlo a través de informes. Según afirmó, esa maniobra “va en contra de lo previsto por las normas aplicables, afectando al mismo tiempo los principios de federalismo y necesario respeto a la autonomía e independencia del poder judicial”.
Asimismo, sostuvo que esta situación “se potenciaba en razón de que la convocatoria adolecía de efectos sustanciales al no haberse precisado en ella el objeto ni la materia investigada, no se indicaban los integrantes de la subcomisión ni responsables de la instrucción, careciendo el requerimiento de contenido cierto, entre otros defectos que descalificaban de manera flagrante el procedimiento en curso”.

A pesar de esto, Conte Grand ratificó su “plena y absoluta disposición para colaborar con la comisión, aportando toda información que fuera requerida en tanto fuera de su conocimiento o conste en los archivos del ministerio público de la provincia de Buenos Aires”.
La causa
La investigación nació por una denuncia de la interventora de la AFI Cristina Caamaño que denunció la existencia de un video en el que aparecen ex funcionarios provinciales, de la AFI, y también algunos empresarios de la construcción de La Plata. Según la denuncia, el encuentro en el Banco Provincia, el 15 de junio de 2017, habría sido para armar causas contra el sindicalista de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Juan Pablo “El Pata” Medina. Según la titular de la AFI, el video que motivó la denuncia se descubrió el 23 de diciembre mientras se realizaban “tareas de organización y mantenimiento de insumos informáticos en uso”.
En las imágenes se escucha al ex ministro de Trabajo hablando de una Gestapo: “Créeme que si yo pudiera tener -y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte-, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios lo haría. Ahora: las leyes son las leyes, tengo que modificar la ley 10.430, sacarles estabilidad a los empleados públicos de la provincia, cosa que por ahí dentro de 100 años un nieto mío lo vea”.
Y agrega: “Hemos chequeado con la Procuración, Fiscalía, con el juez que eso va a funcionar. Fue el primer paso hace unas cuantas semanas atrás. En segundo lugar, tenemos que hacer que esas declaraciones individuales lleguen. Tenemos que hacer que la Fiscalía, entre las muchas líneas (inaudible), una que es que prácticamente desapercibida que lo oficien al Ministerio de Trabajo para saber yo que sé de todo esto y que información tengo ahí es donde vale las notas de ustedes”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Axel Kicillof cuestionó el acto de Javier Milei: “Tiene que dar respuesta a lo que está pasando”
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires se refirió al despliegue del oficialismo en el Movistar Arena, luego de la renuncia de Espert a su candidatura. Su reacción ante la reimpresión de las boletas

Sebastián Galmarini habló sobre el pedido de reimpresión de boletas: “No hay tiempo”
El día en el que La Libertad Avanza solicitó reemplazar a Espert por Santilli y reimprimir las boletas, el referente del Frente Renovador enumeró los desafíos logísticos que supone y señaló que el costo rondaría los 15 mil millones de pesos

Edgardo Kueider sufrió un nuevo revés en la Justicia del Paraguay en la causa por extradición
El Tribunal de Apelaciones en lo Penal ratificó el rechazo a una medida dilatoria que habían presentado los abogados del ex senador y de su pareja, Iara Guinsel, en la causa que tramita su extradición a la Argentina

El Senado busca destrabar el debate para actualizar multas por evasión tributaria
Ya fracasaron dos reuniones de la comisión de Justicia de la Cámara alta por falta de quorum. La primera fue vaciada por el kirchnerismo. La iniciativa fue aprobada en Diputados, en agosto pasado, por 226 legisladores de casi todos los bloques
Dudas en el PJ por el impacto del caso Espert: creen que la polarización extrema puede diluir su efecto
Advierten que el Gobierno puede capturar votos de los espacios de centro. Sin embargo, ven una degradación de la confianza en la gestión libertaria y su plan económico
