Qué dice el manual que la Cancillería repartió en todas las embajadas y consulados para publicar contenido en redes sociales

El equipo de comunicación hizo un instructivo para todas las representaciones de nuestro país en el extranjero. Buscan unificar criterios y estilos

Guardar
Manual de buenas prácticas de
Manual de buenas prácticas de la Cancilleria

A pedido de todas las embajadas, consulados y representaciones en el extranjero, esta semana el equipo de comunicación de la Cancillería argentina confeccionó y les envió un Manual de Buenas Prácticas para el correcto uso de las redes sociales. Esta práctica es común en las representaciones diplomáticas de todo el mundo como el Departamento de Estado de Estados Unidos, el Foreign Office británico o Itamaraty, el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que se encargan de la diplomacia pública, la comunicación de cada una de sus dependencias.

Según explicaron, no se trata de controlar, ni de censurar contenidos sino que es una herramienta pensada para modernizar, potenciar y coordinar mejor el rol de dichas representaciones en el extranjero como amplificadores del mensaje del Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Internacional y Culto de nuestro país. Es como el Manual de Estilo que elaboran algunos medios periodísticos para unificar criterios a la hora de confeccionar un artículo, realizar una entrevista o de elegir una fotografía o una ilustración.

Una de las páginas del
Una de las páginas del Manual de Buenas Prácticas en redes sociales de la Cancillería argentina.

Las redes sociales se transformaron en un instrumento vital a la hora de comunicar noticias, acciones o de difundir eventos o recordar algún aniversario. Las utilizan tanto las empresas como las instituciones públicas para dar a conocer su trabajo y su correcto manejo se transformó en un elemento muy importante de la comunicación pública.

Desde que asumió en septiembre en el Palacio San Martín, el ministro Santiago Cafiero se mostró muy activo en sus redes sociales con todo lo que tiene que ver con la gestión de la política exterior, como pudo observarse en el viaje que hizo a fines de octubre a la Cumbre de Líderes del G 20 o en la reciente Cumbre de Cancilleres del Mercosur que organizó Brasil para traspasarle a Paraguay la presidencia pro témpore del bloque regional.

La diplomacia pública debe adaptarse a los desafíos tecnológicos de estos tiempos, por eso en la Cancillería creyeron necesario, con miras a optimizarla, repensar la comunicación institucional en todas sus formas en las representaciones argentinas en el exterior. El manual representa un punto de partida de un proceso tendiente a generar mejoras en la comunicación institucional de la Cancillería Argentina.

Nuestro país cuenta con una red de embajadas, consulados y misiones en todo el mundo que ejercen la representación de la Argentina y sus intereses políticos y económicos ante los Estados y Organismos Multilaterales de destino; además de promover y difundir nuestra imagen y cultura en el exterior.

Los consulados, por su parte, brindan asistencia, apoyo, orientación y contención a los ciudadanos argentinos en el exterior en casos de emergencias, urgencias y eventualidades y representan a los organismos nacionales del Estado en el mundo para trámites legales y administrativos. En total son 160 representaciones (embajadas, consulados, representaciones, misiones en el exterior) y cada una de ellas constituye un canal comunicacional.

Es por eso que, para unificar criterios y estilos a la hora de comunicar, la Dirección General de Prensa y Comunicación que encabeza Javier Porta elaboró con todo el equipo un Manual de Buenas Prácticas en Redes Sociales para representaciones argentinas en el exterior. Allí se encuentran sugerencias, recomendaciones y especificaciones técnicas fundamentales para el día a día de las cuentas institucionales.

El manual, que consta de 27 páginas, se transformó en una respuesta a reiteradas consultas recibidas e intercambios entre el equipo de comunicación de la Cancillería y las representaciones.

¿Cuáles son esos criterios y sugerencias?

1) Tipografías, colores y tamaños de fotos de perfil y de portada para embajadas y consulados.

2) Información que debe figurar en las biografías: nombre del embajador, la web, vías de contacto, etc.

3) Herramientas útiles y sugeridas para edición de videos e historias de Instagram.

4) Criterios de jerarquización y selección de la información para redacción de posteos.

5) Criterios a la hora de redactar hilos.

6) Ortografía para denominación de autoridades.

7) Formatos de videos para las distintas plataformas.

8) Criterios para la publicación de links, uso de menciones, etiquetas y hashtags.

9) Recomendaciones sobre horarios para la publicación de contenidos.

10) Ejemplos de buenas prácticas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Patricia Bullrich se reunió con una funcionaria la Embajada de Estados Unidos, previo a la llegada de Kristi Noem

Luego de que Heidi Gómez Rápalo fuera designada en el cargo, ya recibió al canciller Werthein, al ministro de Economía y, ahora, a la ministra de Seguridad

Patricia Bullrich se reunió con

Con estrategias contrapuestas, la UCR inició negociaciones por las bancas nacionales en provincias clave

Mendoza ya oficializó el frente con La Libertad Avanza. En Córdoba quieren replicar la estrategia. PBA y CABA insisten en el espacio de centro, pero hay dudas para octubre. La posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio

Con estrategias contrapuestas, la UCR

Cinco dirigentes de Camioneros no irán a juicio oral por un bloqueo, pero tuvieron que indemnizar a una pyme

Un tribunal les concedió la probation a Omar Pérez, hombre de confianza de Hugo Moyano, y a otros cuatro sindicalistas, acusados de extorsión en grado de tentativa contra un empresario de Trenque Lauquen

Cinco dirigentes de Camioneros no

Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que “Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera”

El dirigente habló sobre la interna de Fuerza Patria. Aclaró que su espacio va a decidir cuando “estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie”

Grabois no descarta armar listas

El Gobierno acelera las privatizaciones y demora la bicameral de seguimiento del Congreso

El estancamiento en la conformación del órgano legislativo encargado de supervisar la venta de empresas estatales genera preocupación. El rol de Menem y Villarruel y los rechazos de la oposición

El Gobierno acelera las privatizaciones