Se inicia el Foro para el Desarrollo de América Latina, una nueva mesa para discutir políticas públicas

El nuevo coloquio será un punto de encuentro integrado por los sectores público, privado y la sociedad civil, donde se buscarán consensos, todos los meses, a través de debates vinculados a la política, la economía y el funcionamiento de las instituciones en Argentina

Guardar

El Foro para el Desarrollo de América Latina (DAL) tendrá este jueves su primer coloquio con cuatro oradores que participarán de este espacio, creado para que tres sectores de la sociedad intenten encontrar puntos de acuerdo en una discusión sobre políticas públicas, el rumbo económico y el rol de las instituciones, entre otros temas que aparecen en la agenda de debate.

En el debate de hoy estarán Sol Rodríguez, de UIA JOVEN y directora de Sinteplast; Cecilia Alemany, (ONU) directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y Alejandro “Pitu” Salvatierra, dirigente social de Ciudad Oculta.

Ideado por el empresario Sergio Doval, que junto a Martin Bode construyeron y motorizaron las participaciones para el coloquio, el foro tuvo su inicio en una cena a principios de diciembre en el hotel Fours Seasons, en la Ciudad de Buenos Aires, donde estuvieron representantes del sector público, el privado y del tercer sector, que concentra clubes, ONG e instituciones. La intención es que estos tres actores se interrelacionen entre sí para generar soluciones integrales a los desafíos locales y regionales.

Se trata de una mesa de debate con actores que tienen diferentes posiciones, ideologías y creencias, y que buscan un punto común para lograr la construcción de una política pública o promover miradas integrales que aporten un solución de consenso a las dificultades permanentes de la economía, las finanzas y la política argentina.

Según definieron sus fundadores, el FORO DAL está “inspirado en el punto 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por Naciones Unidas en 2015″ y su objetivo es generar “alianzas entre los sectores clave de la sociedad”, además de ser un punto de encuentro para “generar un ecosistema que contribuya a los objetivos de desarrollo sostenible de América Latina”.

La dinámica que se implementará será escoger una temática cada mes y armar diferentes mesas con el fin de enriquecer el debate. Ya están estipulados los temas para las mesas de los próximos once meses. Cada una tendrá dirigentes políticos del oficialismo y de la oposición, empresarios de distintos sectores y los integrantes del tercer sector.

En abril será la “transición ecológica”, en mayo el “trabajo decente y el crecimiento económico”, en junio “la salud y el bienestar”, en julio “la educación para el futuro”, en agosto “los jóvenes para el futuro”, en septiembre “la industria, servicio, innovación e infraestructura” y en octubre “la reducción de pobreza y hambre”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Elecciones 2025 en Corrientes: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

La Boleta Única de Papel debutará en la provincia, facilitando una votación más simple para elegir diputados nacionales en los próximos comicios

Elecciones 2025 en Corrientes: quiénes

Oscar Agost Carreño: “La sociedad está viendo que Milei le pidió hacer un esfuerzo, pero no aparece la luz al final del túnel”

El diputado y presidente del PRO de Córdoba va en busca de su reelección. Su pelea con Macri, el Congreso que viene, la moción de censura a Francos y la falta de diálogo del oficialismo

Oscar Agost Carreño: “La sociedad

Preocupados por la reforma de los DNU, los libertarios se enfocan en boicotear el quórum de la sesión en Diputados

La oposición llevará al recinto el próximo miércoles un temario repleto de proyectos incómodos para el oficialismo, en la recta final de las elecciones. La Libertad Avanza sólo acumuló derrotas en los últimos meses

Preocupados por la reforma de

El padrón electoral argentino suma 634.000 nuevos votantes, pero CABA sigue en descenso

Son datos de la Cámara Electoral en relación a 2023. Habrá 1,1 millones de jóvenes de 16 y 17 años que podrán votar. Qué provincias tuvieron mayores aumentos de electores, y cuál fue la excepción

El padrón electoral argentino suma

Kicillof busca contener la interna, perfila un discurso nacional y el PJ trata de capitalizar el caso Espert

Tras varias idas y vueltas visitó a Cristina Kirchner. Al mismo momento, dos de sus ministros de mayor confianza desplegaban agenda de gestión en la provincia de La Pampa. Serenidad por cómo viene la campaña, con Espert en el ojo de la tormenta

Kicillof busca contener la interna,