La jueza Susana Medina fue designada presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos

Será la cuarta mujer en presidir el Poder Judicial en la provincia

Guardar
Medina es además presidenta de
Medina es además presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces

El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), renovó este jueves a sus autoridades, y por unanimidad fue designada presidenta del Tribunal la jueza y vocal Susana Medina.

Medina, de 66 años y nacida en la ciudad entrerriana de La Paz, será así la cuarta mujer en presidir el Poder Judicial en la provincia. Las nuevas autoridades asumirán sus funciones el próximo 1 de febrero de 2022 y culminarán su mandato el 31 de diciembre de 2023.

La flamante titular del cuerpo se recibió de abogada en la Universidad Nacional del Litoral y desempeñó su carrera profesional en la Capital Federal. Fue representante Legal para la Provincia de Entre Ríos de la Obra Social para el Personal de la Sanidad Argentina; y representante legal para la Provincia de Entre Ríos de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad – FATSA.

En el marco de su carrera judicial fue defensora de Pobres y Menores en Primera Instancia, para el Departamento Paraná; agente Fiscal de Primera Instancia, designada por decreto; y jueza de Instrucción Nº 5 y vocal del STJ.

Además, Medina fue titular de la cátedra de Derecho Penal en la Escuela de Oficiales de Policía “Salvador Maciá”; ayudante interina de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la UNL, por concurso; profesora de Derecho Procesal Penal de la Escuela de Agentes Femeninos de la Policía; profesora suplente de Derecho Constitucional I en la Escuela de Oficiales de Policía “Salvador Maciá”.

También estuvo a cargo del Seminario de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Oficiales de Policía “Salvador Maciá”, entre otros antecedentes académicos.

Desde 1985, realizó numerosas publicaciones en revistas de doctrina y jurisprudencia de la zona como asimismo en medios locales, destacándose entre ellas: “Alternativas a la prisión tradicional” (en J.E.R., T. XIII, 1986); “Reflexiones y aportes jurisprudenciales sobre temas de Derecho Procesal Penal” (Zeus, 1988, tomo 47); “Reflexiones sobre el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Tribunales”, entre otros.

Maidana es socia fundadora de la Asociación Argentina de Victimología, miembro de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos, y fue electa presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces donde repitió mandato.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo

Para la ministra de Seguridad y Justicia de la provincia es “muy malo el mensaje” de los jueces. “Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los detenidos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria

El gobierno de Mendoza se

Por qué la Casa Rosada bajó la confrontación con la Feria del Libro y qué funcionario irá a la apertura

Este año habrá un clima más distendido que en 2024, que tuvo críticas cruzadas desde ambos sectores. La organización le cedió un espacio a la Secretaría de Cultura, que reconoció el gesto

Por qué la Casa Rosada

Bloques dialoguistas vuelven a la carga con un proyecto para garantizar el financiamiento de las universidades

Proponen que las partidas para gastos de funcionamiento se actualicen automáticamente en base a una fórmula mixta que combina IPC, tipo de cambio y tarifas. También obligaría al Gobierno a reabrir la paritaria para docentes y no docentes

Bloques dialoguistas vuelven a la

Kicillof repartió $28.600 millones para seguridad en 58 municipios de la provincia de Buenos Aires

Corresponden al Fondo de Seguridad credo hace un mes y tiene como fin equipar a la policía y realizar obras. Habrá otras entregas similares

Kicillof repartió $28.600 millones para

La Justicia aprobó los modelos de Boleta Única de Papel que se usarán en las elecciones nacionales

Los cargos estarán sobre el margen izquierdo, de manera horizontal; mientras que los partidos o alianzas se ubicarán en las filas verticales. Cada uno identificado con diferentes colores. Los electores deberán marcar con una cruz a los postulantes que deseen para las distintas categorías

La Justicia aprobó los modelos