
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos les entregó a los familiares de cinco soldados caídos durante la Guerra de Malvinas, el informe final sobre la identificación de sus restos en el Cementerio Argentino de Darwin, que se realizó en el marco del segundo Plan Proyecto Humanitario (PPH2).
Se trata de ex combatientes que estaban sepultados sin nombre en la tumba C.1.10, pero que fueron reconocidos a partir del trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del Equipo de Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Durante un acto que se realizó el viernes pasado en la sede de la cartera de Justicia, el Gobierno recibió a los familias del subalférez Guillermo Nasif; del cabo primero Carlos Misael Pereyra, y del Gendarme Juan Carlos Treppo, a quienes les otorgaron una copia del trabajo de exhumación realizado por los organismos.
Además, del encuentro también participó la hija del cabo primero Víctor Samuel Guerrero, quien fue informada sobre la reasociación de los restos óseos de su padre, quien ya estaba identificado desde 1982, poco después de que finalizara el conflicto bélico.
Asimismo, el Ministerio también comunicó la reconfirmación de identidad a los allegados del primer alférez Ricardo Julio Sánchez, y anunció que próximamente entregará el informe sobre un sexto soldado cuyos restos también fueron identificados, según se comunicó oficialmente.
Por su parte, Carolina Guerrero, hija del cabo primero de Gendarmería Víctor Samuel Guerrero, caído en Malvinas en un helicóptero abatido el 30 de mayo de 1982, manifestó estar “muy agradecida con el trabajo que se hizo” y destacó que “es muy importante para los familiares que no tenían la identificación total”.
“Mi hermano y yo dimos muestras de sangre para que pudieran cotejar con los restos que encontraron en tumbas colectivas, donde estaba el alférez Sánchez, que también estaba en el helicóptero en el que estaba mi papá”, explicó la mujer tras la reunión en el Ministerio.

A su vez, Elsa Beatriz Cremona, esposa de Carlos Misael Pereyra, señaló que con esta noticia “casi” puede “cerrar el círculo” por la pérdida de su marido, pero aclaró que ahora le falta “poder viajar a las islas a visitarlo”, dado que tras 39 años de incertidumbre ya tiene “un lugar para ir a llorarlo”.
Los cinco ex combatientes muertos en Malvinas fueron identificados a mediados de septiembre pasado, luego de casi cuatro décadas de haber estado sepultados en la fosa C.1.10 del Cementerio de Darwin bajo la placa “Cuatro soldados argentinos solo conocidos por Dios, incluyendo al 1er alférez Ricardo Sánchez”.
La Comisión de Familiares de Malvinas reformó el lugar e instauró un nuevo epitafio: “Héctor Walter Aguirre-Mario Ramón Luna-Julio Ricardo Sánchez-Luis Guillermo Sevilla”. Pero el Plan Proyecto Humanitario 1 descubrió que tres de esos combatientes estaban enterrados en otras tumbas.
Con el objetivo de identificar quiénes estaban en esa sepultura, la Argentina y el Reino Unido firmaron el PPH2, que incluía revisar una zona en Caleta Trullo, a casi 60 kilómetros de puerto argentino y un poco más de 80 de Darwin, donde la denuncia de un veterano inglés señalaba que podía existir una “tumba de guerra” de soldados argentinos. La inspección en el lugar descartó que existieran fosas en la zona señalada.
Fue entonces que un equipo viajó a las islas y exhumó la tumba C.1.10, donde se presumía que podían estar los gendarmes que viajaban en un helicóptero Puma derribado: Luis Fondebrider, titular de la Dirección de la Unidad Forense de la Cruz Roja Internacional, fue el encargado de volar directamente desde Mount Pleasant al Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella, en Córdoba, con las muestras que luego permitieron identificar a los 5 gendarmes.
En el acto de entrega de informes participaron el secretario de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena; el responsable del equipo interdisciplinario que tuvo a cargo la implementación del PPH del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Mariano Flores y el jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Alexandre Formisano.
También estuvieron el representante para Argentina del CICR, Gabriel Valladares; el jefe de la Unidad Forense del CICR, Luis Fondebrider; los investigadores del Equipo Argentino de Antropología Forense, Carlos Somigliana y Virginia Urquizu; y la escribana adscripta de la Escribanía General de Gobierno, Vanina Capurro.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Milei, Villarruel y una pelea tóxica en la cima del poder con impacto institucional y final abierto
En el Gobierno admiten una “crisis política” por el enfrentamiento del Presidente y la Vice. Cronología de una relación que empezó mal y empeora. Vínculos, traiciones y una charla secreta que rompió la confianza

Un intendente de Entre Ríos hizo un polémico análisis sobre las jubilaciones y salió a dar explicaciones
El jefe comunal rectificó sus declaraciones, luego de que se viralizaran en las redes sociales. En el video, se lo escuchó decir que deberían “morir muchos” para mejorar las jubilaciones

Arranca la temporada alta de comicios sindicales: los primeros que irán por la reelección y quién dará un paso al costado
El martes se votará la continuidad de Marcelo Rucci en el Sindicato de Petroleros Privados y el 7 de agosto habrá elecciones en Sanidad Buenos Aires y en la Asociación Bancaria. Cómo sigue el cronograma

Reestructuraron la Procuración del Tesoro y disolvieron un organismo clave para los abogados del Estado
Un decreto firmado por Javier Milei establece la reorganización de la Procuración y la capacitación de los abogados estatales pasa a depender del CEFAP

El peronismo negocia las secciones del interior bonaerense y Kicillof buscará poner los primeros candidatos
Los intendentes del MDF intentan estar en lugares entables. Todo está atado al esquema que se teja para la Primera y Tercera sección electoral y podría entrar en juego el factor “compensación”
