
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Ricardo Lorenzetti, y el presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, mantuvieron una reunción con los presidentes de las Cámaras de Apelaciones de todo el país.
El encuentro se llevó a cabo este miércoles en el Palacio de Justicia. La Junta de Presidentes de Cámara, que preside Javier Leal de Ibarra, es un espacio que fue creado en el año 2005. En ese ámbito las cuestiones esenciales del Poder Judicial son abordadas y encaradas mediante la detección de problemáticas comunes y la búsqueda de soluciones para mejorar la administración de justicia.
En esta ocasión se trataron cuestiones vinculadas con la Comisión Nacional de Gestión Judicial, destinada a proponer innovaciones, acercando a los tribunales a la gestión judicial actual, abordando propuestas de informatización y nuevas tecnologías.
El espacio tiene como objetivo mejorar el servicio de justicia para la comunidad. La Comisión de Gestión es presidida por Ricardo Lorenzetti y su equivalente del Consejo esta representada por Diego Molea.
Por otra parte, recientemente Lorenzetti brindó una conferencia virtual sobre “El rol del Poder Judicial en el siglo XXI”, organizada por publyca.org y convocada también por la Asociación de Jueces y Juezas Federales de la República Argentina (AJUFE). Asistieron jueces, fiscales y otros miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El ministro de la Corte Suprema hizo allí un llamado a los integrantes del Poder Judicial a tener en cuenta en su tarea diaria la angustia por la que atraviesan las personas. “En estos tiempos donde hay tantos cambios, donde nuestros pueblos se sienten inseguros, sienten que todo puede cambiar en un instante, ya sea porque hay una catástrofe ambiental, un cambio de una ley, una crisis económica o una pandemia”, dijo el magistrado. Y agregó: “Nuestra gente se siente angustiada, tengamos en cuenta la angustia, tengamos en cuenta que sufren muchas personas, entonces brindemos confianza, seguridad, protección, esto es muy relevante”.
Lorenzetti comenzó su charla destacando la importancia de analizar qué tiene que hacer la Justicia para brindar un mejor servicio y cuál es el rol que tiene en el siglo XXI: “Este es un fenómeno que no sólo ocurre en la Argentina sino que ocurre en casi todos los países occidentales. Tenemos que tomar un poco de distancia para apreciarlo porque sino en la cuestión de la vida cotidiana a veces no percibimos qué es lo que está cambiando, y si no lo sabemos estamos desorientados”.
Asimismo sostuvo que los jueces deben brindar seguridad, tranquilidad y esperanza a la población. “Para eso tenemos que tener en claro cuál es la situación y qué tipo de transformaciones tiene que hacer el Poder Judicial”, afirmó Lorenzetti. En ese sentido, indicó que si se hace un listado de las causas que llegan a la Justicia se puede ver que los jubilados llegan masivamente para evitar que desaparezcan sus ahorros y se devalúen, los trabajadores para defender su salario y las condiciones de trabajo; los empresarios para tutelar el derecho de propiedad o la organización del mercado y el desarrollo económico; la mujer para terminar con años de olvido y de abuso; los diferentes, los excluidos, los olvidados, los vulnerables para terminar con la discriminación; los que protegen el ambiente para defender el futuro; los que combaten la corrupción y el narcotráfico para evitar un Estado fallido como ya se ve en algunos países; los que quieren seguridad en las calles para reclamar el derecho a vivir en paz, y sobre todo, “sin miedo”.
“Todo esto llega a los poderes judiciales y si además consideramos las crisis argentinas vemos que también el Poder Judicial ha tenido que hacerse cargo de miles y miles de juicios en la pesificación, en la emergencia económica, cientos de juicios de lesa humanidad para organizar todo el proceso en materia de Derechos Humanos”, sostuvo Lorenzetti. El magistrado afirmó que se está asistiendo a un extraordinario proceso de reclamos que terminan en los Poderes Judiciales y aclaró que es fruto de la indignación y de la frustración acumulada de la población. “Es una búsqueda de Justicia que no se encuentra en los otros poderes y van al Poder Judicial”, consideró Lorenzetti y concluyó que este fenómeno se acentuó durante la pandemia donde la litigiosidad creció.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Suprimieron la Secretaría de Planeamiento Estratégico tras la reasignación de su titular
La decisión quedó formalizada a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Las funciones quedarán bajo la órbita de Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzabal Murphy

La mayoría de las paritarias se firmaron por debajo de la inflación, pero el Gobierno dice que subió el poder de compra de los salarios
En la Secretaría de Trabajo admiten que de los 23 principales acuerdos salariales del primer trimestre sólo 2 tuvieron aumentos por encima del costo de vida del período enero-marzo. Un informe oficial habla de la mejora en los sueldos debido al alza del dólar

“No hay tregua”: el acuerdo entre Kicillof y CFK para suspender las PAS0 generó un nuevo cortocircuito
En La Plata cuestionaron al cristinismo por no acompañar la modificación de los plazos dispuestos en el proyecto del Gobernador. La jugada política que advierten detrás. Se reavivó la interna y la desconfianza

Francos va a Diputados para un informe de gestión enmarcado en el caso $Libra y el acuerdo con el FMI
El jefe de Gabinete responderá más de 2000 preguntas que le mandaron por escrito. Las ausencias y la estrategia libertaria para sortear la presión. La semana que viene regresará para ser interpelado

Máxima tensión y riesgo de que se caiga el acuerdo electoral entre el Gobierno y el PRO en Buenos Aires
En Casa Rosada pretenden que los dirigentes macristas se pasen a las filas de La Libertad Avanza para incorporarse a la boleta. Cristian Ritondo, jefe bonaerense de los amarillos, amenaza con que ambos espacios compitan, como sucede en CABA
