Una denuncia por peculado contra la Obra Social del Poder Judicial complica aun más el funcionamiento de la Corte Suprema

Tras la salida de Elena Highton de Nolasco, en el máximo tribunal, la formación de mayorías será incierta y cambiante. A ello se suma el desorden administrativo de la OSPJ, hoy bajo investigación judicial

Guardar
Tras la renuncia de Elena
Tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco, la Corte Suprema de Justicia quedó conformada por cuatro integrantes (EFE/Aitor Pereira/Archivo)

El último acuerdo de Elena Highton de Nolasco fue el martes pasado por Zoom y duró media hora. Fue la despedida. El último acuerdo que firmó la jueza mostró los problemas que se vienen.

Muchos temas debieron ser firmados porque Highton hacía mayoría y ya no la habrá. Por ejemplo, en el tema de la constitucionalidad de la ley de riesgos de trabajo, o en materia de seguros por accidentes de tránsito, que son aspectos de gran relevancia económica.

También quedó demostrada la dificultad que habrá para formar mayorías. En los temas importantes que salieron en el último acuerdo no hubo ninguna mayoría estable. Por ejemplo, en el caso de Germán Kammerath, Highton, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti rechazaron un recurso de queja del ex intendente cordobés que fue condenado por una contratación irregular en el municipio; en el caso AMX/ Claro (habilitación de antenas de telefonía para los celulares) la mayoría fue Highton, Lorenzetti, y hubo que designar un conjuez, Jorge Morán, del fuero Contencioso Administrativo Federal.

La definición de mayorías será incierta y cambiante. No se sabe muy bien cómo terminará la posición de Carlos Rosenkrantz, en cuanto a su idea de participar en algunos casos en que se había excusado. La confusión ha sido grande, porque en el caso de AMX/Claro (antenas) se excusó y en otro (impuestos) que involucró a la misma empresa firmó. Habrá que ver con el tiempo en qué temas y con qué empresas se excusa o no.

Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti,
Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz

Desde este jueves vuelven los acuerdos presenciales y las miradas se enfocarán nuevamente en la inquietante dinámica de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. Con visos de escándalo, polémica y allanamientos, se trata de un proceso de deterioro que comenzó hace unos meses como una crisis vinculada al desorden administrativo, que luego pareció instalarse como una pelea entre jueces. Pero finalmente surgieron datos que alarmaron a todos los integrantes de la Corte por igual.

La información precisa comenzó a salir de la oscuridad a partir de una investigación judicial por peculado contra el director de la obra social, Aldo Tonón. La causa está a cargo de Daniel Rafecas con instrucción del fiscal Carlos Rívolo y da cuenta de, al menos por ahora, dos licitaciones polémicas. La primera es el otorgamiento del servicio de ambulancias durante una década a una empresa de Córdoba que resultó ser insolvente. La segunda, se refiere al otorgamiento de una licitación a una empresa, también de Córdoba, de servicios vinculados a la distribución de remedios, denunciada en el marco de investigación de la “mafia de los medicamentos”.

Esta información sale a la luz porque hay muchos interesados en que se sepa. El gremio de los Judiciales, liderado por Julio Piumato, hizo una campaña activa, denunciando estas licitaciones y balances falsos y dando a entender que “algo huele mal en la obra”. Piumato representa no sólo la disconformidad de sus afiliados, sino la presión de otras listas del propio sindicato. En Córdoba, por ejemplo, esas listas difundieron afiches con la cara de Juan Carlos Maqueda y Ginés González García (quien le recomendó la contratación de Tonon) con serias acusaciones. Para la asociación de magistrados, en pleno período de renovación de autoridades, la crisis de la OSPJN también es un problema por las múltiples quejas por mal funcionamiento.

Los afiches que señalan a
Los afiches que señalan a Maqueda y Ginés González García

Cuando Maqueda anunció a sus colegas que dejaba de estar al frente de la OSPJN, después de diez años, hubo solidaridad, porque se pensó que era un problema del director Tonón. Luego hubo quienes pensaron que las noticias que salían a la luz eran motivadas por peleas internas relativas a la presidencia.

Pero ahora, mientras la investigación judicial avanza, la crisis terminal de la OSPJN es un serio problema que amenaza a toda la Corte.

Últimas Noticias

La oposición logró rechazar el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados

La insistencia obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones

La oposición logró rechazar el

Antes de regresar a EEUU, el jefe del Comando Sur mantendrá bilaterales con el eje puesto en la influencia China

Alvin Holsey conversará con las máximas autoridades militares de varios países de América Latina. La problemática de los conflictos multidominio y las operaciones en el espacio exterior

Antes de regresar a EEUU,

Procesaron a Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo contaminado

La acusación, que involucra a su familia, es por “contrabando agravado” a través de HLB Pharma. También son investigados por las muertes generadas por el uso de fentanilo fabricado por esa empresa

Procesaron a Ariel García Furfaro,

La oposición exigió que el director de la Agencia de Discapacidad explique los presuntos audios donde denuncia el pago de coimas

Leandro Santoro y otros diputados lo plantearon durante el debate por la emergencia en discapacidad. En los audios difundidos se escucha una voz que sería la de Diego Spagnuolo: “Van a pedirle guita a los prestadores”, dice. El dinero funcionaría como costo paralelo para garantizar la firma de convenios y beneficiaría a una empresa vinculada a Martín Menem

La oposición exigió que el

Nuevo miércoles de marchas en el Congreso: cuáles son los tres reclamos que confluyen mientras se sesiona en Diputados

En el recinto se lleva adelante el debate para discutir el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Además, se aguarda por la habitual manifestación de jubilados, a la que se sumará ATE

Nuevo miércoles de marchas en