
La provincia de Buenos Aires tenía previsto incorporar desde este lunes el pasaporte sanitario para aquellos que se dieron al menos una de las dosis de las vacunas contra el coronavirus, lo que les permitiría a los comercios habilitados aumentar un 20% su capacidad de aforo. Finalmente, la medida no se reglamentó y por el momento no está en vigencia.
La noticia fue anunciada el sábado por la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, en sus cuentas de las redes sociales: “Vacunarse es la manera de aumentar la actividad comercial en la Provincia. A partir del lunes incorporaremos el Pasaporte Covid, que habilitará a los negocios a aumentar en un 20% su aforo con bonaerenses que fueron vacunados al menos 21 días antes con la primera dosis”, escribió la ex intendenta de La Matanza en su cuenta de Twitter.
Sin embargo, la decisión oficial fue postergada. En la conferencia de prensa por el parte sanitario de todos los martes, el gobernador bonaerense Axel Kicillof aclarará el estado del proyecto propuesto hace una semana.
La idea del gobierno bonaerense era profundizar la flexibilización de las medidas sanitarias ante la baja de los contagios de coronavirus. El mandatario provincial había anunciado el pasado lunes que se ampliarían los aforos en las fases 2, 3 y 4 con un adicional del 20 por ciento, “exclusivamente para personas que estén vacunadas con una dosis” y que hubieran cumplido un plazo de 21 días desde su inoculación para el desarrollo de anticuerpos.
Una vez completado el aforo general, que incluye vacunados y no vacunados de forma indistinta, se iba a sumar un 20% extra de aforo limitado a quienes demuestren estar inmunizados con la primera dosis. Según informó la vicegobernadora Magario mediante un video, el documento podrá ser presentado mediante el teléfono celular -a través del comprobante Mi Argentina” o la app “Vacunate PBA- o con la credencial de vacunación que fue otorgada en cada centro después de su aplicación.

La medida se viene instrumentando en algunos países y tiene antecedentes en la provincia de Buenos Aires. Hace poco más de un mes, el municipio de Chacabuco implementó la metodología del Pasaporte Sanitario para mantener una circulación de la población más segura en las calles de su ciudad.
La ciudad ubicada al noroeste bonaerense con una población de aproximadamente 55 mil habitantes y el programa en el que se basó la implementación del pasaporte fue titulado “Cuidar fuentes de trabajo, protocolo solidario COVID-19″.
A nivel provincial, Kicillof explicó que la ampliación de aforos para vacunados es un “reconocimiento” hacia quienes decidieron vacunarse, tanto en lo “individual” como en lo “colectivo”. “Esto es un objetivo que hemos cumplido, que son ocho semanas consecutivas de reducción de cantidad de casos desde el pico que tuvimos en la ola de marzo”, planteó el mandatario durante el anuncio de la medida.

La medida tenía previsto alcanzar principalmente los gimnasios, restaurantes, cervecerías, confiterías “y demás espacios del rubro gastronómico” en lugares cerrados que actualmente están habilitados con un aforo del treinta por ciento.
En la Ciudad de Buenos Aires también se contempla la posibilidad de implementar el Pasaporte Sanitario en la circulación y funcionamiento comercial de la Capital Federal. Por el momento, se avanzará este martes con nuevas medidas de flexibilización a las restricciones por la pandemia del coronavirus, como aperturas de más actividades y ampliación de los aforos en el sector gastronómico, dentro de un plan denominado “Para la vuelta a la normalidad”.
En ese marco, en el distrito porteño habrá nuevas habilitaciones para eventos culturales al aire libre y un incremento de la capacidad actual permitida para la permanencia de clientes dentro de bares y restaurantes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Elecciones en CABA 2025, en vivo: cómo será el operativo de seguridad
Mañana, a partir de las 8, se votará para elegir a 30 legisladores locales. Desde ayer rige la veda electoral: los candidatos no pueden realizar actividades proselitistas

El Gobierno eliminó 13 programas “ideológicos” creados en el ex Ministerio de la Mujer
Lo anunció el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, quien dijo que se trataba de “despilfarros absurdos”. Entre las iniciativas canceladas se encuentra el plan MenstruAR, que entregaba copas menstruales

La jefa de la ANMAT reveló ante la justicia las irregularidades del laboratorio que distribuyó fentanilo contaminado
Nélida Agustina Bisio relató ante el juez Ernesto Kreplak el mail de alerta del Hospital Italiano, que recibió. Los pasos que se dieron, los “graves desvíos” de HLP Pharma. Hasta ahora murieron 9 personas. ¿Cuándo estarán los resultados de las nuevas muestras?

Mientras los gremios presionan contra el tope salarial, el Gobierno buscará señales de diálogo tripartito en la conferencia de la OIT
Aunque el Sindicato de Comercio tendrá su paritaria sin homologar, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se reunirá con Martín Rappallini (UIA) y Gerardo Martínez (CGT) en Suiza

Impacto electoral: interna al máximo en el peronismo y cuenta decisiva entre LLA y el PRO
La elección porteña supera por mucho la disputa por bancas en la legislatura local. Y expone la pelea central entre violetas y amarillos. Los comicios provinciales previos alimentan la tensión en el PJ/K por sus malos resultados. Un dato inquietante: el bajo nivel de participación
