Esta mañana, las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Acción Social y Salud Pública de Diputados debatieron el profundidad la “ley pandemia” que el gobierno nacional busca aprobar en el Congreso de la Nación.
En el acalorado ida y vuelta de los legisladores nacionales, la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos) generó polémica al afirmar que la población argentina necesita ser cuidada y “no necesita que estemos preocupados por el republicanismo”.
La legisladora entrerriana se preguntó: “¿Dónde queda el republicanismo si la gente se está muriendo?”. Luego, cuestionó a la oposición: “Llamo a la reflexión para que justamente nos den las herramientas y ustedes mismos son los que estuvieron el año pasado una ley y querían discutir los parámetros epidemiológicos”.
Previo a dichas afirmaciones expresó: “La verdad es que a mi me molesta cuando salen a hablar en los medios de comunicación de superpoderes. ¿Qué superpoderes si la gente se está muriendo en las terapias intensivas? Si nosotros tenemos que tomar medidas, y hay un montón de provincias que no tomaron las medidas a tiempo, y hoy estamos sufriendo la pérdida de un familia, la pérdida de amigos y de un montón de gente”.
Gaillard manifestó que “el Estado nacional tiene una obligación, que es preservar la vida y la salud de los argentinos. Es una obligación que tiene nuestro nuesto Estado nacional, cuya máxima referencia es nuestro Presidente. Entonces la verdad que en vez de asustarnos y defender el republicanismo y la divisón de poderes, acá se respeta todo lo que dice la Constitución”.

Más tarde indicó que el proyecto de ley que hoy tuvo dictamen y se debatirá en Diputados en las próximas semanas “no atenta contra las provincias y las facultades porque se ocupa de aclarar que hay facultades propias, que hay facultades concurrentes”.
“Le delegamos al Presidente tales cuestiones y a los gobernadores tales otras, que se evaluarán”, sostuvo.
En su cuenta de Twitter, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal agregó: “Necesitamos parámetros claros, previsibilidad para los gobernantes para que puedan tomar medidas, cuidar la vida de la población y para que la gente pueda tener una vida más organizada”.
Y reiteró: “Es obligación del Estado preservar la vida de los argentinos, esta ley no atenta contra las facultades de las provincias. Los DNU al principio sirvieron pero hoy, ante la extensión en el tiempo de la pandemia, es necesaria una normativa que de previsibilidad”.
Tal como reveló Infobae, sin el apoyo de Juntos por el Cambio, el oficialismo busca voto por voto en el resto de la Cámara para tratar de lograr aprobar la ley. Alberto Fernández quiere dejar de establecer las restricciones a través de DNU, tal como lo hizo desde que comenzó la pandemia hasta la actualidad. Pero para hacerlo necesita que el Congreso le permita concretar la ley.
En la Casa Rosada preparan la redacción de un nuevo DNU que extienda las restricciones por dos o tres semanas más. Aún no está definido. Ese decreto le daría un margen mayor a las autoridades legislativas del Frente de Todos para intentar avanzar en un acuerdo con los sectores de la oposición.
De todas formas, el Poder Ejecutivo busca dejar un margen para, en el caso de emitir el DNU, considerar el agregado de una medida puntual que sea más dura. Incluso analizan la posibilidad de aplicar un cierre estricto durante el fin de semana del 20 de junio, cuando se celebrará el Día del Padre. Opciones que están sobre la mesa.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Javier Milei recibió a Leandro Zdero en la Casa Rosada luego del triunfo electoral en Chaco
La reciente alianza en la provincia del norte representó una victoria clave al superar al peronismo

Tras la baja de aranceles, el Gobierno planea también poner en discusión el régimen especial de Tierra del Fuego
Pese a las amenazas del gobernador Gustavo Melella de judicializar el decreto, el Poder Ejecutivo no sólo no dará marcha atrás, sino que piensa revisar el esquema de promoción industrial. “Es un curro del que ya se beneficiaron durante muchos años”, afirmaron en Casa Rosada

El presidente Javier Milei no viajará a Roma para la asunción de León XIV por cuestiones de agenda
Fuentes oficiales confirmaron que el jefe de Estado se quedará en Buenos Aires. La principal complicación tuvo que ver con el regreso. El domingo son las elecciones porteñas

Elecciones en CABA 2025, en vivo: cuál es la diferencia entre el voto en blanco y el voto nulo
Los sectores que ponen más bancas en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6). El domingo 18 de mayo serán los comicios porteños

Causa seguros: un informe revela que Alberto Fernández le facturó al broker Martínez Sosa durante más de nueve años
Fue elaborado por la PROCELAC a pedido de la Justicia. Se detectaron facturas desde 2010 hasta 2019. La última es del 6 de diciembre de ese año, cuatro días antes de su asunción. El ex presidente también le facturó a otra persona del empresario
