
Después de que Alberto Fernández anunciara el inicio de negociaciones con el presidente de Cuba para importar vacunas contra el coronavirus a la Argentina en un preocupante contexto de escasez de dosis y suba de casos, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, conversaron con autoridades del gobierno cubano para conseguir dosis de Soberana y Abdala, fabricadas en ese país.
Las funcionarias se encontraron virtualmente este jueves a la mañana con el ministro de Salud Pública cubano, José Ángel Portal, y otros representantes del gobierno de ese país para “intercambiar información” sobre los desarrollos contra el COVID-19. El Ministerio de Salud informó que los dirigentes dieron cuenta de la evaluación de “seguridad e inmunogenicidad” en el desarrollo de las vacunas Soberana y Abdala, en sus respectivas fases de ensayo.
Hace dos semanas, el presidente Alberto Fernández había confirmado que negociaba la compra de las vacunas cubanas Soberana 2 y Abdala con su par de Cuba, Miguel Díaz Canel. “Estuve hablando con el ingeniero Díaz Canel. Cuba ha hecho un trabajo que todos los científicos dicen que es maravilloso, muy importante, desarrollando una vacuna que se llama Soberana, que tiene dos versiones, que está en fase 3″, aseguró el mandatario argentino.
El Presidente también se puso a disposición para contribuir a la fabricación. “Le pregunté cuál era la capacidad de producción que tenía, me comentó las dificultades que tiene para trabajar y le ofrecí que trabajemos en conjunto para que toda América Latina pueda acceder a una vacuna”, dijo Alberto Fernández en declaraciones radiales.
Por ahora no hay definiciones sobre la compra. Tampoco sobre la certificación de las vacunas. Y no hay fechas establecidas para la llegada de las dosis. Hasta el momento, ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni su filial en América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dieron la “categoría de excelencia” a la vacuna Soberana 2. Y hubo polémica semanas atrás cuando la Academia Nacional de Medicina de Venezuela calificó a los desarrollos cubanos como “productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad ni eficacia”. “No son verdaderas vacunas”, alertó la entidad.

Del encuentro celebrado hoy también participaron el embajador cubano en Argentina, Pedro Prada; su par argentino en Cuba, Luis Ilarregui; viceministras de la Cancillería y del Comercio Exterior de Cuba; el ministro de Salud de Cuba, José Angel Portal Miranda; el presidente y vicepresidenta de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez y Mayda Mauri; y miembros de la cartera sanitaria argentina.
Los científicos cubanos trabajan en cuatro candidatos a vacunas contra el COVID-19: Soberana 1 (en Fase II), Soberana 2 (en Fase III) y Mambisa (en Fase I) y Abdala(en Fase III). Un quinto candidato, Soberana +, es una reformulación de Soberana 1, destinado a convalecientes de la enfermedad.
Los prototipos cubanos se basan en inocular una proteína de la espícula del coronavirus, la parte que se une a las células que infecta, para producir una respuesta inmunológica. Soberana 2, en la que más expectativas hay depositadas, añade además un potenciador de la respuesta inmune.
Esta última es inyectable, se prevén dos dosis de aplicación, con intervalos de dos semanas entre cada una, además de un posible refuerzo. Y aporta una novedad en la materia: no necesita de congeladores para su mantenimiento, un atractivo posterior para los países pobres del mundo.
En caso de concluir exitosamente todas las fases de ensayos y de lograr la aprobación de la Agencia Nacional Reguladora de Cuba, cualquiera de estas vacunas se convertiría en los próximos meses en la primera contra la enfermedad concebida y producida en América Latina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio
En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv

Crece la posibilidad de que Milei viaje a Brasil para firmar el acuerdo Mercosur-Unión Europea
Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse


