Alberto Fernández confirmó que negocia la compra de vacunas cubanas pese a las objeciones de la ciencia internacional

El Presidente habló con su par cubano, Miguel Díaz Canel. Según la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, las fórmulas desarrolladas en la isla “son productos de los cuales no se conoce su composición, seguridad, ni eficacia”

Guardar
El presidente de Argentina, Alberto
El presidente de Argentina, Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández inició negociaciones con su par de Cuba, Miguel Díaz Canel, para acceder a Soberana 2 y Abdalpa, los desarrollos científicos contra el coronavirus que la Academia Nacional de Medicina de Venezuela calificó como “productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad ni eficacia”. “No son verdaderas vacunas”, alertó la entidad.

“Estuve hablando con el presidente de Cuba, con el ingeniero Díaz Canel. Cuba ha hecho un trabajo que todos los científicos dicen que es maravilloso, muy importante, desarrollando una vacuna que se llama Soberana, que tiene dos versiones, que está en fase 3″, aseguró el mandatario argentino.

Le pregunté cuál era la capacidad de producción que tenía, me comentó las dificultades que tiene para trabajar y le ofrecí que trabajemos en conjunto para que toda América Latina pueda acceder a una vacuna”, agregó Alberto Fernández en radio 10.

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela alertó en los últimos días sobre la falta de información fehaciente sobre el posible inoculante luego de que el dictador Nicolás Maduro anunciara que en Venezuela se producirán por mes 2 millones de dosis de Abdalá, uno de los candidatos cubanos contra la enfermedad.

Médicos venezolanos reclaman vacunas contra
Médicos venezolanos reclaman vacunas contra el coronavirus

“Hemos firmado un convenio para producir en nuestros laboratorios (...) 2 millones de vacunas por mes de la vacuna Abdalá, ya por allá para el mes de agosto, septiembre, aproximadamente”, sostuvo el dictador chavista. A finales de marzo, dijo que su régimen tiene la intención poder iniciar en julio la administración de esa vacuna pese a que no han terminado los ensayos -parte de los cuales se están desarrollando en Venezuela- ni ha sido aprobada.

Aseguró también que el país firmará convenios con China, Rusia y “otros países” para producir otras vacunas contra el COVID-19.

Al respecto, la Academia subrayó que “existe la urgente necesidad de tener un plan nacional de vacunación contra el COVID-19 que sirva de soporte fundamental para todas las iniciativas que sean necesarias a fin de asegurar la inmunización de un estimado de 15 millones de venezolanos”.

Nuevo cargamento de vacunas en Argentina

A pocos días de que las distintas provincias y la Ciudad de Buenos Aires se queden sin stock para continuar con la campaña de vacunación, el Gobierno confirmó la llegada de una nueva partida para los próximos días. El fin de semana llegarán al país 864 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca como parte del mecanismo Covax.

Así lo adelantó el Ejecutivo, que detalló que las dosis arribarán a la Argentina en el vuelo KL701 de la aerolínea KLM que aterrizará en el aeropuerto de Ezeiza a las 6 de la mañana del domingo.

Esta semana, Infobae había adelantado que Argentina se enfrenta al peor escenario posible si no se concreta el arribo de un nuevo cargamento: un aumento exponencial de contagios diarios de coronavirus y la campaña de inmunización suspendida por falta de dosis.

Preocupa en la población venezolana
Preocupa en la población venezolana la falta de vacunas contra el coronavirus (REUTERS/Manaure Quintero)

Alta eficacia

La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca tiene una eficacia de 79% para prevenir la enfermedad y no aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos, dijo la firma de biotecnología este lunes, luego de sus ensayos de eficacia de fase III en Estados Unidos.

La vacuna también fue efectiva en un 80% para los mayores de 65 años, según los datos científicos publicados. Varios países habían suspendido la administración del fármaco a personas mayores debido a la falta de datos entre los participantes de edad avanzada en ensayos anteriores y el peligro de trombosis registradas.

Aunque la vacuna de AstraZeneca ha sido autorizada en más de 50 países en todo el mundo, todavía no ha recibido luz verde en Estados Unidos. El nuevo estudio incluyó a 30.000 voluntarios, de los que 20.000 recibieron la vacuna y el resto placebos.

La vacuna tuvo una efectividad del 79% en impedir el COVID-19 sintomático y del 100% para evitar los casos graves y hospitalizaciones. Los investigadores señalaron que la vacuna había sido efectiva en todos los grupos de edad, incluidos ancianos, algo que no se había establecido en estudios previos en otros países.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Premios para provincias eficientes y con peso legislativo: qué ofrecerá el Gobierno para conseguir votos de los gobernadores

La Casa Rosada prevé girar fondos de ATN y reconocer, en particular, a aquellos gobernadores que mermaron el gasto en sus distritos. La fase final de las tratativas antes de publicar proyectos clave

Premios para provincias eficientes y

El Senado redujo 20% la cantidad de empleados en dos años y confirmó un plan de retiros voluntarios para recortar 200 puestos más

Un informe de gestión de la Cámara que preside Victoria Villarruel detalló que fueron desvinculados 974 agentes. Entre planta permanente y transitoria, hay 3.928 empleados, 54 por cada senador

El Senado redujo 20% la

Alerta en el peronismo: reunión clave de cinco gobernadores que analizan armar un bloque federal en el Congreso

Los mandatarios de Salta, Tucumán, Catamarca, Neuquén y Misiones están dispuestos a crear una bancada federal. Y podría haber una definición esta tarde. Quiénes estarán en el encuentro

Alerta en el peronismo: reunión

El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata

El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El Gobierno aprobó el primer

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso

Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

El peronismo pone en pausa