
El empresario Fabián De Sousa recusó al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, por sus vínculos con el operador judicial del gobierno de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodriguez Simón, quien fue citado a indagatoria en la causa en la que se investiga una asociación ilícita de funcionarios que integraban la “mesa judicial” macrista para cometer supuestos actos de hostigamiento y persecución a los directivos del Grupo Indalo.
“Dada la gravedad institucional que revisten los episodios que se investigan en esta causa, resulta imperativo garantizar, de manera inmediata, que su juzgamiento se lleve a cabo en todas las instancias por magistrados libres de cualquier sospecha de parcialidad; mucho más, si se trata de aquellos que integran el más Alto Tribunal de la Nación”, dice la presentación efectuada por el abogado querellante Carlos Beraldi, también defensor de Cristina Fernández de Kirchner en varios de los casos en los que la vicepresidenta está imputada.
El pedido fue realizado ante la Corte, en la causa que lleva adelante la jueza María Servini, en la que está imputado el propio Macri y en la que Rodríguez Simón fue citado a indagatoria para el 26 de mayo. La citación se produjo luego de la jueza recibiera un informe de la Dirección de Asistencia Judicial de Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJUDECO) que analizó los llamados entrantes y salientes de un número telefónico de Rodríguez Simón. Allí aparecen 10.738 llamadas durante tres años y medio: se trata de las comunicaciones que se concretaron entre el 1 de enero del 2016 y el 31 de agosto del 2019.
La causa comenzó con una denuncia de De Sousa, cuando aún estaba preso. Entonces acusó a Macri y funcionarios de su gobierno (algunos de ellos integrantes de la mesa judicial) por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio del Estado nacional, violación de sus deberes funcionales, abuso de autoridad y peculado. En esa causa declaró como testigo López que el día de las elecciones generales de 2015 fue a una reunión con Macri en donde el entonces postulante a presidente le preguntó “qué vínculo tenía con Cristina Kirchner” y, según declaró, “me hizo saber que había que meterla presa”. También relató en detalle cómo fueron, según su versión, los mensajes para modificar la línea editorial del canal de cable de su propiedad C5N, y Servini también citó a indagatoria, entre otros, a Alberto Abad, quien fuera designado por Macri para conducir la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En la causa se agregó el informe de la DAJUDECO en el que se volcó las llamadas existentes entre Rodríguez Simón y distintas personas -varias de ellas de la más alta relevancia político-institucional de nuestro país-, que tuvieron lugar en períodos que se corresponden con los hechos investigados en la causa, entre ellos estaría la figura de Rosenkrantz.
De ese informe, surge que a lo largo del lapso investigado en este proceso, “el juez Carlos Rosenkrantz mantuvo con el imputado Fabián Rodríguez Simón cincuenta y nueve (59) comunicaciones telefónicas, quedando registrado como uno de sus interlocutores más frecuentes”, señaló Beraldi como argumento para recusar al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el mismo reporte citado, también está mencionado Horacio Rosatti, otro juez del máximo tribunal, como otro interlocutor de Rodríguez Simón.
Para el abogado de Kirchner, López y De Sousa la evidencia “debe ser evaluada en el contexto informativo que surge de distintos artículos periodísticos -no desmentidos-, que dan cuenta que el imputado Fabián Rodríguez Simón, cuya legitimación pasiva en esta causa fue dispuesta en el día de ayer, mantiene un vínculo de amistad de larga data con el magistrado recusado”.
El fiscal de la causa que tiene Servini es Guillermo Marijuán. En tanto en el juzgado federal 3 a cargo de María Eugenia Capuchetti se investiga también a “la mesa judicial”. En ese caso el fiscal es Franco Picardi.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El diputado Finocchiaro dijo que el kirchnerismo busca desestabilizar al Gobierno: “atraen temas nobles para causar daño fiscal”
El dirigente del PRO lanzó la advertencia a partir de la presión que existe en la Cámara de Diputados para aprobar financiamiento universitario y en el sistema de salud. “No podés llevar una paritaria al Congreso”, cuestionó

Alesia Abaigar, la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert, habló por primera vez sobre los hechos y su detención
La mujer fue liberada este lunes tras una revisión de la Cámara Federal de San Martín. “Lo que viví estos días fue absolutamente desmedido y un show mediático”, remarcó

El Gobierno nacional pidió investigar un presunto caso de adoctrinamiento de niños de 14 años en una escuela de Tucumán
Es a raíz de un audio que se le adjudica a una docente en el que se escuchan acusaciones contra el presidente Javier Milei durante una clase de química, en una escuela pública de la provincia

Diputados: la oposición logró dictamen para declarar la emergencia en pediatría y el financiamiento del Garrahan
Establece la emergencia por un año, retrotrae el modelo de contratación de los residentes y deja exentos del pago de ganancias las guardias y las horas extras. Se llevaría al recinto la primera semana de agosto

El Gobierno minimiza la ausencia de los gobernadores en Tucumán y no tomará medidas para recomponer el vínculo
Javier Milei irá con su Gabinete esta noche a la vigilia por el 9 de julio y no dará un discurso. De todos los mandatarios provinciales solo aceptaron la invitación el local Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil. Las nuevas dinámicas en la relación entre Nación y las provincias
