
La revelación de la existencia de un circuito para oficial de vacunación de “amigos del poder” empieza a tener repercusiones que trascienden las fronteras argentinas. Una de las consultoras de riesgo político más importantes del mundo, Eurasia, afirmó que “el escándalo de las vacunas lastimará a Alberto Fernández”.
El politólogo Daniel Kerner, director ejecutivo para América Latina, junto con la especialista Ana Abad, fueron los autores del demoledor análisis sobre el impacto político que tendrá la crisis originada por el “vacunatorio VIP”.
Kerner -que nació en México, se formó en Argentina y vive en Washington- hasta antes de la pandemia vivía viajando por todo el continente para recabar información e alertar a sus clientes -empresarios y gobiernos- sobre lo que está pasando y puede ocurrir en cada país. Con toda esa experiencia a cuestas, en esta oportunidad consideró que el Presidente argentino “probablemente perderá apoyo después de que surgieran noticias de que los funcionarios y sus amigos y familiares miembros tenían acceso a escasas dosis de la vacuna antes que el resto de la población”, aunque aclaró que “el impacto dependerá de la de los implicados y la duración de la escándalo”.
“Incluso si es de corta duración, el episodio aumentará el malestar de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la manejo de la pandemia y su influencia se incrementará. También hará que los funcionarios sean más reacios a tomar decisiones de política económica que pudieran implicar costos políticos, empañando aún más las perspectivas económicas”, agregó.
Asimismo, el informe de Eurasia resumió la crisis política desatada por el escándalo de los vacunados VIP. “Alberto Fernández pidió la renuncia de su ministro de Salud Ginés González García el 19 de febrero, tras conocerse que había ofrecido escasas vacunas a amigos y políticos aliados. Ese mismo día, un periodista cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que había sido invitado por el Ministro para recibir una dosis de la vacuna Sputnik V”, explicó, en relación a la confesión que Horacio Verbitsky hizo en su programa de radio.
“En un contexto donde la gestión de la pandemia y el lanzamiento de la vacuna ha sido errático en el mejor de los casos, esto tenía el potencial para convertirse en una gran crisis. Ginés estaba cerca de Fernández, aunque había sido objeto de crecientes críticas por parte de la gente cercana a Cristina, en parte por su gestión de la pandemia, así como por sus conexiones con los sindicatos. Esto se debe a que las personas cercanas a la Vicepresidenta quieren nacionalizar el sistema de salud”, afirmó Kerner.
Además, el politólogo remarcó las incongruencias del Gobierno argentino en torno al plan de vacunación: “Fernández dijo en diciembre pasado que el Gobierno planeaba haber vacunado a 10 millones de personas (de un total de 45 millones) en febrero, mientras que González García dijo hace unas semanas que esperaba que todos fueran vacunados para agosto. Todo esto parece muy poco probable”.

El informe de Kerner también detalló los acuerdos que hasta el momento tiene firmados el Gobierno: 22 millones de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, un número poco claro de la Sputnik V (hasta ahora se han recibido 1,2 millones de dosis), 2,2 millones de dosis a través de Covax y 1 millón de dosis de la china Sinopharm, esperado para esta semana. “Pero a este ritmo, es difícil ver que el proceso de vacunación avance rápidamente”, resaltó.
“Si bien Fernández seguramente se verá afectado en términos de popularidad (solo el 38% aprueba su gestión de la pandemia de acuerdo con la última encuesta de Poliarquia, por debajo de un máximo del 84% en abril del año pasado), la magnitud dependerá de la cantidad de información adicional que surja. Ha habido mucha evidencia de políticos (y personas cercanas a ellos) recibiendo vacunas, mientras que solo la mitad de los profesionales de la salud han sido vacunados”, añadió el director ejecutivo.
“Fernández reaccionó rápidamente, en parte por la presión de Cristina, pero también porque sabe que es un tema delicado que podría ser políticamente devastador. El Presidente y los miembros clave de la coalición gobernante esperan que el proceso de vacunación pueda recuperarse en los próximos meses y que esto ayudar a mejorar el sentimiento público y las perspectivas electorales del Frente de Todos”, aseguró el análisis, anticipándose al posible escenario que podría darse en torno a las elecciones Primarias, Abiertas y Obligatorias, por ahora pautadas para agosto.
Por último, con respecto a la situación económica, el politólogo remarcó la preocupación por “mantener los precios bajos y evitar una fuerte devaluación” y consideró que todo el contexto por el que atraviesa la Argentina “es un mal augurio para conversaciones con el FMI y el entorno empresarial en general”.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Formosa y quiénes son los candidatos
Los electores de la provincia elegirán dos diputados nacionales para los próximos comicios del 26 de octubre. Quienes son los candidatos que se presentan

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como “un hecho histórico y simbólico sin precedentes” en la relación entre los dos países. Aseguró que “no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas” detrás del respaldo del gobierno republicano

Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Santa Cruz y quiénes son los candidatos
El sistema electoral de la provincia se transforma y permitirá a los votantes seleccionar representantes legislativos nacionales mediante una hoja única con todas las opciones de candidatos, facilitando el proceso y reduciendo irregularidades

Quién era el histórico referente de la UCR de Misiones que murió tras descompensarse en vivo durante un debate
Hernán Damiani tenía 65 años y estaba participando de un programa emitido por streaming, en el marco de las próximas elecciones legislativas nacionales

Llaryora y Pullaro defendieron la propuesta de Provincias Unidas: “No queremos otro fracaso de la Argentina”
Los gobernadores de Córdoba y Santa Fe impulsan un espacio que se muestra como una alternativa basada en la generación de empleo y el federalismo
