La larga ovación que el Congreso de EEUU le dedicó a Menem, el Presidente argentino que más vínculos diplomáticos cultivó

Durante sus diez años de gestión los principales jefes de Estado del mundo entero visitaron la Argentina, En 1998, fue presentado en una conferencia del FMI por su par estadounidense Bill Clinton

Guardar
Menem y el Congreso de EEUU

Una de las primeras iniciativas diplomáticas del gobierno de Carlos Menem fue la construcción de un vínculo aceitado -incluso una amistad- con el presidente estadounidense de entonces, el republicano George W. Bush. Ahora bien, no se trató de una relación signada por la ideología, ya que la cercanía continuó pese al cambio de signo partidario, al asumir en 1993 el demócrata Bill Clinton.

En noviembre de 1991, Carlos Menem hizo su primera visita oficial a los Estados Unidos. En el Congreso estadounidense, los legisladores lo recibieron con una ovación que duró más de un minuto.

Largo aplauso para Carlos Menem
Largo aplauso para Carlos Menem en el Congreso de los Estados Unidos

Por esos años, Argentina retomaba sus relaciones con Gran Bretaña, poniendo en suspenso la discusión sobre el fondo del tema Malvinas, es decir la soberanía, con lo que se llamó “paraguas diplomático”. En el año 1998, Carlos Menem fue recibido por la reina Isabel II, un viaje que habilitó los vuelos del Continente a las islas, suspendidos desde el final de la guerra.

Pero para ese entonces, ya habían visitado la Argentina la gran mayoría de los jefes de Estado del mundo y Menem realizado innumerables visitas de Estado.

En octubre de 1997, Bill Clinton visitó la Argentina y calificó a Carlos Menem como un estadista.

En esos años visitaron la Argentina casi todos los presidentes latinoamericanos, así como los jefes de Gobierno de la Unión Europea: el canciller alemán Helmut Kohl, padre del euro y artífice de la reunificación alemana, lo hizo en 1996; el socialista español Felipe González, en 1995, el presidente francés Jacques Chirac, en 1997, por citar sólo algunos.

La apertura diplomática de la Argentina al mundo no se hizo en desmedro de los vínculos regionales: en julio de 1990, Menem y su par del Brasil firmaron al Acta de Buenos Aries que aceleraba los tiempos de puesta en marcha del Mercado Común del Sur.

El Tratado de Asunción fue firmado por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en marzo de 1991. Y en diciembre de 1994, se firmó el Protocolo de Ouro Preto que le daba personalidad jurídica internacional al Mercosur.

La firma del Acuerdo sobre los Hielos Continentales en 1998 fue una consecuencia directa de la firmeza con la cual Carlos Menem defendió la soberanía jurídica de Chile cuando Gran Bretaña y España pretendieron erigirse en jueces del pasado chileno. Se cerraba así el último diferendo limítrofe con el país hermano y vecino.

El 6 de octubre de 1998, Carlos Menem habló ante la Asamblea General del Fondo Monetario Internacional. El marco era el de una sucesión de crisis internacionales que tenían en vilo al mundo: México en 1995, el Sudeste asiático en 1997 y Rusia en 1998. La Argentina fue elogiada por su economía abierta y estable. “My friend presidente Menem”, decía el presidente Bill Clinton, encargado de darle la bienvenida al mandatario argentino.

Seguí leyendo:

.

Últimas Noticias

Reforma laboral: un sector del Gobierno reflota la limitación de las cuotas solidarias y le declara la guerra a la CGT

El ministro Federico Sturzenegger, apoyado por Luis Caputo, insiste en incluir en el proyecto oficial las restricciones a ese descuento compulsivo a los trabajadores que se destina a financiar a los sindicatos

Reforma laboral: un sector del

Presupuesto 2026: el Senado teme por un debate opositor en Diputados que le dé una nueva prórroga a Milei

Dialoguistas creen que la acelerada discusión impuesta por antilibertarios dejaría en un incómodo lugar a la Cámara alta y lesionaría las frágiles relaciones que la Casa Rosada busca reconstruir

Presupuesto 2026: el Senado teme

El PRO reacomodará el bloque en Diputados: los amarillos, los violetas y los enojados con Macri

La bancada que hoy preside Cristian Ritondo perdió representatividad parlamentaria, pero será un actor clave para el objetivo del gobierno libertario de defender la gestión e impulsar nuevas reformas

El PRO reacomodará el bloque

Quiénes son los peronistas que sobrevivieron al triunfo de Milei y qué peso tendrán en el futuro armado

En medio de la contundente victoria de La Libertad Avanza en todo el país, hubo dirigentes del PJ que lograron hacer pie en sus territorios y se preparan para disputar poder en la reorganización del partido

Quiénes son los peronistas que

Milei prepara su nueva mayoría: reunión con Macri, internas en el Congreso y la cumbre clave con gobernadores

El Presidente recibirá una vez más al líder del PRO en la Quinta de Olivos, mientras en la Cámara de Diputados aparecieron las primeras discusiones entre los espacios. En paralelo, recibirá en la Casa Rosada a los mandatarios provinciales

Milei prepara su nueva mayoría: