El académico Diego Molea se encamina a convertirse en el próximo presidente del Consejo de la Magistratura

Estará a cargo por un año del organismo que selecciona y controla a los jueces

Guardar
Diego Molea en un plenario
Diego Molea en un plenario del Consejo de la Magistratura

El académico Diego Molea es el principal candidato a convertirse en el próximo presidente del Consejo de la Magistratura. Es un secreto a voces que Molea, representante por el ámbito académico y científico y rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), sumó las adhesiones necesarias para reemplazar al juez Alberto Lugones, hoy al frente del organismo que selecciona y controla a los jueces.

Molea, de 48 años, fue consejero de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires por dos períodos, conjuez de la Suprema Corte y presidente del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora en dos oportunidades.

Actualmente es el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el primero en ocupar un cargo en el Consejo de la Magistratura. En el ámbito de la docencia se desempeña como profesor titular de la asignatura Derecho Político en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad del Este, y es docente Adjunto de la materia derecho Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue elegido como Consejero por unanimidad en el Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Durante el 2020, Molea estuvo al frente de la estratégica Comisión de Disciplina y Acusación. Ya desde el año pasado se perfilaba como el postulante a ocupar el mando del Consejo. La elección, sin embargo, se hará formalmente la semana próxima, cuando su nombre sea propuesto en reemplazo del juez Alberto Lugones y el resto de los consejeros decida convalidarlo a mano alzada. Allí necesita contar con el voto de la mayoría simple de los 13 integrantes del Consejo.

En general, suele haber acuerdos entre el oficialismo y la oposición que se trabajan antes del momento de levantar la mano. No solo se define la presidencia, junto a la vicepresidencia, que suele ser para alguien del sector de la oposición. Una de las posibilidades es que sea propuesto el juez Juan Manuel Culotta, pero otras fuentes evaluaban que podía pasar a ocupar ese cargo el propio Lugones. “Todavía no hay nada cerrado”, dicen a Infobae las fuentes consultadas. Pasado ese capítulo, el Consejo también tiene que definir quién queda a cargo de cada comisión.

El Consejo está integrado por los jueces Alberto Lugones, Ricardo Recondo, Juan Manuel Culotta, los abogados recién llegados al Consejo Carlos Matterson y Diego Marías; el académico Molea; y el representante del Poder Ejecutivo, Gerónimo Ustarroz, junto a las diputadas peronistas Graciela Camaño y Vanesa Siley y el diputado del PRO Pablo Tonelli; y a los los senadores del Frente de Todos María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y de la UCR Silvia Giacoppo.

Alberto Lugones, el actual presidente
Alberto Lugones, el actual presidente del Consejo

El oficialismo parece tener controlado el Consejo aunque en muchas oportunidades las votaciones se definen por un voto. Ahí el rol clave es el de Graciela Camaño, como se vio en el caso de la revisión de los traslados de los jueces, que ocupó gran parte de la polémica judicial del 2020.

En la oposición, además de los legisladores de la minoría, se cuenta a los jueces Recondo y a Culotta y a los dos abogados. Este contrapeso tampoco le permiten a ninguno de los sectores garantizarse las dos terceras partes de los votos que se necesiten en cuestiones claves, por ejemplo, enviar a juicio político a un juez.

La presidencia del Consejo de la Magistratura tiene un rol de coordinación institucional. Desde allí uno de los focos más controvertidos es el problema presupuestario. El presupuesto del Poder Judicial es 3,5 de la recaudación total. Un total de 2,93 % van al Consejo para pagar sueldos y gestionar y 0,57% lo recibe la Corte.

Precisamente, la comisión de juristas que convocó el presidente Alberto Fernández para plantearle una serie de sugerencias para mejorar distintos ámbitos de la Justicia puso el foco en el funcionamiento del Consejo de la Magistratura: los expertos fueron muy críticos con la superestructura del organismo y los escasos de resultado de su labor por las demoras que presentan los concursos y también la cantidad de juicios políticos hechos a lo largo de la puesta en marcha de este organismo.

En ese trabajo, el informe de los expertos plantea además cambiar la estructura actual del Consejo de la Magistratura con otra lógica distinta de poder: con 16 miembros repartidos en partes iguales entre cuatro políticos, académicos, jueces y abogados. En caso de empate, dice la letra chica, la Presidencia contaría con doble voto. Todo, sin embargo, está por ahora en plano de la sugerencia, a evaluación del presidente Alberto Fernández.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

El PRO y la UCR evitan enfrentarse a Karina Milei y no pedirán sesión para nombrar a los auditores de la AGN

Los amarillos se bajaron de la negociación en diputados y los radicales en el Senado. La hermana del Presidente quiere una silla, pero aún no tiene los votos

El PRO y la UCR

Patricia Bullrich defendió a Lorena Villaverde y dijo que puede asumir en el Senado: “No tiene condenas”

Durante la presentación de la Agencia Nacional de Migraciones, la futura titular del bloque libertario sostuvo que las acusaciones contra la dirigente rionegrina son políticas. Además, apuntó contra la situación judicial de los peronistas Jorge Capitanich y Martín Soria

Patricia Bullrich defendió a Lorena

Santilli se reunió con el gobernador de Misiones, recibió reclamos y garantías de apoyo en el Congreso

El ministro del Interior mantuvo una cumbre con Hugo Passalacqua en Posadas. También se juntó con el jefe político del oficialismo, Carlos Rovira. Los pedidos que realizaron para acompañar las iniciativas que enviará el Ejecutivo

Santilli se reunió con el

Nuevo guiño de Javier Milei a Estudiantes en medio de la polémica por el pasillo a Rosario Central

El Presidente se mostró con la camiseta del Pincha en la cumbre que mantuvo con el canciller de Israel, Gideon Sa’ar. Todo fue tras la disputa entre el conjunto de La Plata y la AFA por el recibimiento que realizó el último fin de semana en el Gigante de Arroyito

Nuevo guiño de Javier Milei

En el velorio del intendente Mussi, Axel Kicillof y Máximo Kirchner se reencontraron por primera vez tras las elecciones

El gobernador llegó primero a despedir los restos del jefe comunal de Berazategui. Luego arribó el presidente del PJ bonaerense, junto a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Saludo de cortesía y el recuerdo al histórico dirigente peronista

En el velorio del intendente