El Gobierno finalmente dispondrá que el distanciamiento social se extienda por cuatro semanas

La decisión se tomó luego de una reunión del Presidente con Santiago Cafiero y Vilma Ibarra. Será oficializado en las próximas horas

Guardar
Santiago Cafiero y el presidente
Santiago Cafiero y el presidente Alberto Fernández

Si bien este jueves por la mañana trascendió que el Gobierno extendería por dos semanas el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), finalmente decidirá prorrogarlo por cuatro semanas. La decisión la tomó el presidente Alberto Fernández luego de reunirse en el primer piso de la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

El decreto que se vence el 31 de enero había sido publicado el 21 de diciembre y fue el primero en el que el Gobierno, en un acuerdo con los gobernadores, decidió disponer la implementación de la DISPO en todo el país.

Luego, el 8 de octubre, el Gobierno publicó un decreto reglamentario que le brindó a los mandatarios provinciales nuevos criterios epidemiológicos y les dio herramientas para restringir la circulación nocturna frente al aumento de casos de coronavirus.

El Presidente mantuvo una reunión
El Presidente mantuvo una reunión con Santiago Cafiero y Vilma Ibarra en el primer piso de la Casa Rosada

En esta nueva etapa cada provincia seguirá controlando las medidas restrictivas de acuerdo a la situación epidemiológica que tenga y cumpliendo, en base a la reglamentación del artículo 4 del 1033/2020 que deja en manos de los gobernadores la potestad de limitar los horarios de circulación, con los cierres nocturnos.

Luego de que los casos de coronavirus aumentaron como consecuencia de las fiestas, el Presidente aprobó el 8 de enero un decreto reglamentario que estableció indicadores técnicos para argumentar la restricción en la circulación. El decreto estableció dos indicadores diseñados por el Ministerio de Salud: un coeficiente de contagiados que debe comparar los contagios actuales con los de la última quincena, y la prohibición de circulación nocturna en las ciudades con más de 150 contagios cada 100.000 habitantes.

Si la suba de afectados por COVID-19 superaba el coeficiente elaborado por Salud, y se contaban más de 150 contagiados en una localidad con más de 100.000 habitantes, el gobernador respectivo debería “dictar normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas”. Hasta el momento, esa reglamentación seguirá vigente. Cada mandatario deberá seguir ajustando las medidas según su contexto sanitario.

Las medidas sanitarias seguirán siendo
Las medidas sanitarias seguirán siendo la mismas que hasta el momento

Después de las fiestas los casos de coronavirus comenzaron a crecer a gran velocidad. Ese movimiento de la curva de contagios llevó al Presidente a tener que plantearle a los gobernadores la necesitad de restringir la circulación con el fin de bajar el nivel de movimiento del virus. En la Casa Rosada entienden que la decisión de cerrar la circulación durante la noche en algunas provincias dio un buen resultado. Los números de contagios empezaron a bajar, aunque en la actualidad la meseta de contagios esté muy alta.

Durante el mes de febrero el gobierno nacional irá midiendo la situación del escenario epidemiológico y, en paralelo, avanzará en el diseño de protocolos para concretar el retorno de las clases presenciales a los colegios, uno de los temas claves que tiene el Presidente en la agenda del próximo mes. La definición sobre el regreso a las aulas no solo es parte de una de las prioridades de gestión, sino también de la discusión política con la oposición.

La intención oficial es avanzar en un esquema de presencialidad y que la mayor cantidad de chicos puedan volver a las aulas. El método y los protocolos dependerán de cada provincia. Para que eso ocurra las autoridades educativas están trabajando en un acuerdo con los gobernadores de todo el país para poder implementar el regreso de los chicos a las aulas en el mayor porcentaje posible.

La presencialidad será uno de
La presencialidad será uno de los temas centrales de la agenda de Alberto Fernández en el mes de febrero

El acuerdo entre el Ministerio de Educación y los gobernadores implica que cada mandatario acuerde con sus intendentes la aplicación de los protocolos de presencialidad. “La idea es que la unidad territorial sea lo más chica posible”, explicaron a Infobae desde el Palacio Pizzurno. Es decir, que sean los intendentes quienes definan qué porcentaje de presencialidad puede aplicarse en cada una de las escuelas de sus municipios y que luego reporten la situación a sus gobernadores.

Lo que buscan evitar con ese nuevo sistema es que provincias enteras se queden sin clases frente a un posible brote de contagios en las ciudades más grandes. El ministro de Educación les pidió a los gobernadores que en caso de que sea necesario dar marcha atrás con las restricciones epidemiológicas, que lo último que cierren sean las escuelas.

A diferencia de otras oportunidades, Alberto Fernández no se reunirá con los gobernadores para implementar la extensión de la DISPO. No habrá videoconferencia con los mandatarios como había trascendido. En las próximas horas saldrá un decreto y la medida se oficializará. Cuando venza, a fines de febrero, el escenario será otro. El Gobierno espera, para ese entonces, tener una mayor cantidad de vacunas en el país y un calendario de vacunación más preciso.

Seguí leyendo

Noticia en desarrollo

Últimas Noticias

Manuel Passaglia: “La única y verdadera grieta en la Argentina está entre lo que funciona y lo que no”

El candidato a diputado provincial bonaerense criticó la disputa política y aseguró: “Mientras resuelva los problemas, no me importa si es de derecha, de izquierda, de arriba o de abajo”

Manuel Passaglia: “La única y

Un ex funcionario de Carlos Menem pidió disolver el Congreso: “Solo nos ha dado tristes espectáculos este año”

Alberto Kohan, que fue secretario del expresidente, cuestionó su funcionamiento tras los incidentes del pasado miércoles en la Cámara de Diputados. Además, criticó al peronismo y señaló que “está hecho pomada”

Un ex funcionario de Carlos

Tras el Congreso del PJ, Axel Kicillof llamó a la unidad peronista con críticas a Milei y un guiño a Cristina Kirchner

El mandatario provincial escribió una largo posteo en la red social X en la que abogó por la conformación de un frente amplio para enfrentar las políticas del gobierno nacional en las elecciones legislativas

Tras el Congreso del PJ,

Gremios aeronáuticos amenazan con medidas de fuerza desde el próximo viernes contra la desregulación del sector

Los cinco sindicatos de la actividad se reunirán en un plenario conjunto el próximo jueves para coordinar acciones, a semanas del inicio de las vacaciones de invierno. Los pilotos ya votaron un paro, sin fecha; mientras que los controladores ratificaron un cronograma que busca afectar los vuelos desde el 11 de julio

Gremios aeronáuticos amenazan con medidas

La CGT empezó el precalentamiento para renovar su conducción: qué se discute, las nuevas figuras y la postura ante Milei

A cuatro meses de la elección de las nuevas autoridades, hay más dudas que certezas sobre cómo será la nueva central obrera. Los ejes del debate interno y los candidatos a liderarla

La CGT empezó el precalentamiento