Murió Raúl Baglini, exdiputado y senador radical y autor del “teorema” más confirmado de la política argentina

Falleció este domingo a la madrugada en Mendoza, la provincia que representó como legislador entre 1983 y 2003. Tanto sus correligionarios como sus adversarios lo reconocían como uno de los cuadros más brillantes del radicalismo

Guardar
Baglini, en sus tiempos de
Baglini, en sus tiempos de legislador y brillante orador

El exdiputado y exsenador mendocino Raúl Baglini murió este domingo a la madrugada en Mendoza. Nacido el 23 de diciembre de 1949, había cumplido recientemente 71 años.

Abogado y dirigente del radicalismo, Baglini fue uno de los legisladores más brillantes de la UCR y en los debates sobre la deuda en la década del ochenta, cuando defendía vigorosamente al gobierno de Raúl Alfonsín, postuló lo que en adelante se conoció como el “Teorema de Baglini”, según el cual la audacia de las propuestas de los partidos y dirigentes políticos era inversamente proporcional a la distancia que tenían con el poder: a mayor distancia, era la idea, mayor audacia e irresponsabilidad. Y a la inversa.

Baglini fue legislador durante 20 años, entre 1983 y 2003 y había estudiado derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, donde inició su militancia en la UCR.

”Es un día muy triste para los que lo conocimos y tuvimos la suerte de tener su amistad. Hoy falleció Raúl Baglini, un dirigente ejemplar de la UCR y uno de los más destacados legisladores que tuvo nuestro país en las últimas décadas. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a su familia”, lo despidió en su cuenta de twitter el titular del bloque de diputados radicales, Mario Negri.

El tuit de despedida de
El tuit de despedida de Mario Negri, actual jefe del bloque radical en Diputados

Baglini también había sido candidato a gobernador de Mendoza en 1987, en las elecciones que ganó el también exsenador y excandidato presidencial (en 1995) José Octavio Bordón. Como diputado, ejerciò durante varios años la presidencia de la Comisiòn de Presupuesto y Hacienda (entre sus asesores se contaba el actual presidente del BCRA, Miguel Pesce) y se recuerdan sus memorables debates sobre la deuda externa, en la que confrontaba dialécticamente con el diputado justicialista Diego Guelar, luego embajador en Brasil, EEUU y China.

“El teorema de Baglini está más vivo que nunca!!! Asi como su hombría de bien, su sensatez y su conviccion republicana. Un ejemplo de político y ciudadano que los mas jóvenes deberían tener muy en cuenta para no caer en el cinismo y el oportunismo tan en boga hoy en dia”, escribió en un mensaje de WhatsApp Guelar cuando Infobae le pidió evocar al fallecido político mendocino.

Legisladores y políticos más jóvenes, como Martìn Lousteau y Alfonso Prat-Gay, recordaron con elogios a Baglini. “Lamentamos mucho el fallecimiento de Raúl Baglini, excelente dirigente mendocino de la UCR. Fue un extraordinario legislador, gran conocedor de todo lo relacionado con cuestiones de presupuesto. Un abrazo grande a su familia y amigos”, escribió Lousteau, en tanto Prat-Gay escribió: “Difícil de llenar el espacio que deja vacío la partida del querido #RaúlBaglini , un político distinto. Siempre la mirada puesta en el largo plazo. Comprendía los intereses de su oponente y en eso su política era también “el arte de lo posible”. Otro economista de una generación posterior a Baglini, Eduardo Levy Yeyati, se preguntó “¿Cuántos políticos argentinos le dieron su nombre a un teorema? QEPD”.

Por su parte, la UCR de Mendoza despidió “con muchìsima tristeza” a Baglini. “Un gran dirigente que ha dejado un legado importante para la vida partidaria y Argentina.

El tuit con el que
El tuit con el que la UCR de Mendoza despidiò a uno de sus polìticos más prominentes

Fue en el fragor de los debates de los ochentas, en medio de lo que se conoció como “la década perdida” para las economías de América Latina, agobiadas por el peso de la deuda externa, que Baglini formuló su “Teorema”.

Por entonces, diversas propuestas hablaban de la posibilidad de una moratoria unilateral de la deuda, la formación de un “Club de Deudores” latinoamericanos o replicar la fórmula que aplicaba en Perú el entonces presidente de ese país, Alan García, que había fijado un límite a los pagos de deuda equivalente al 10% de las exportaciones. Por esos años, la visita del presidente peruano a la Argentina fue recibida por el peronismo con carteles por todo Buenos Aires que rezaban, “Patria mía, dame un presidente como Alan García”.

Baglini defendía las posiciones más prudentes del gobierno de Alfonsín y fue en ese contexto que en un debate parlamentario postuló su famoso “Teorema”, llamado así por la forma en que lo expuso, como si fuera una formulación física o matemática. Según Baglini, la audacia y temeridad de las propuestas era “inversamente proporcional a la distancia al poder” de quienes las formulaban. Algo que luego se confirmaría, por ejemplo, con el “salariazo”, una de las consignas con las que Carlos Menem llegó a la presidencia en 1989, la promesa “el que depositó dólares recibirá dólares” de Eduardo Duhalde, la “revolución ferroviaria” de Néstor Kirchner, la promesa de “calidad institucional” que insinuaba la primera campaña presidencial de Cristina Kirchner, la “pobreza cero” de Mauricio Macri y el aumento del 20% a los jubilados que prometió en 2019 el actual presidente, Alberto Fernández, a pagar -supuestamente- con la reducción de los intereses de las Leliq, suerte de pagaré de cortísimo plazo del Banco Central a los bancos privados.

Como diputado, además de presidir la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Baglini fue también vicepresidente del cuerpo. Luego, su estatura política y su ascendiente intelectual lo llevaron a presidir la Convención Nacional de la UCR. Además, cuando Julio Cobos decidió como “radical K” acompañar en la fórmula presidencial en 2007 a Cristina Kirchner, algo a lo que no fue ajeno el actual senador y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, ayudó a reorganizar la UCR mendocina.

A principios de la década pasada, Baglini se había retirado de la política activa, debido a sus frecuentes problemas de salud. Murió a las 3 de la mañana de este domingo y desde su entorno familiar aseguraron a medios mendocinos que no tenía coronavirus.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Qué se vota el 7 de septiembre en las elecciones de la provincia de Buenos Aires

El contexto político y la renovación de cargos generan expectativas sobre el futuro institucional bonaerense, mientras figuras reconocidas encabezan listas en una jornada clave para la representación local

Qué se vota el 7

La CNE anuló la intervención del PRO de Córdoba impulsada por Mauricio Macri

El partido amarillo a nivel nacional se había impuesto ante las autoridades provinciales desde diciembre del año pasado. Tras la aceptación de la impugnación, aún quedan otras cuatro provincias en una situación similar

La CNE anuló la intervención

Patricia Bullrich cuestionó las candidaturas testimoniales: “Hacerse concejal siendo intendente es un fraude total”

Tras el cierre de listas bonaerense, la funcionaria analizó la importancia que tiene para La Libertad Avanza hacer una buena elección en la Provincia de Buenos Aires

Patricia Bullrich cuestionó las candidaturas

Fentanilo mortal: los laboratorios de Ariel García presentaban “desvío de calidad” y eran retirados del mercado mientras negociaba con Rusia la distribución de la vacuna contra el COVID-19

La ANMAT abrió desde 2018 cien sumarios por “desvío de calidad” de medicamentos en Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma. Entre ellos se destaca contaminación por presencia de hongos y venta de medicamentos que debían estar “retenidos”

Fentanilo mortal: los laboratorios de

Congreso insólito: las trabas para realizar un examen para más de 200 inscriptos en el recinto de Diputados

El viernes 1 de agosto se tiene que concretar una instancia clave para definir al próximo Defensor del Niño. La Cámara baja deslizó que el salón de sesiones está en refacciones. De no hallar un lugar, se piensa en la UBA o el Colegio Público de Escribanos, aunque hay dudas. Qué otras opciones se analizan

Congreso insólito: las trabas para