El Gobierno promulgó la ley que declaró de interés público las vacunas contra el COVID-19

Alberto Fernández quería tener el trámite listo antes de hablar con Vladimir Putin. Ya podrán firmarse los contratos con los cinco proveedores con los que se viene conversando

Guardar
El Gobierno negocia con Rusia
El Gobierno negocia con Rusia para la adquisición de millones de vacunas (Foto: Reuters)

Después de un intenso trabajo que desarrollaron entre la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y los expertos legales del Ministerio de Salud, quedó promulgada la Ley 27.573 que declaró “de interés público la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición" de las vacunas destinadas a generar inmunidad contra el COVID-19, paso excluyente para la firma de los contratos del Gobierno con los laboratorios proveedores.

La ley fue debatida en tiempo récord en el Congreso y logró sanción definitiva en el Senado el pasado 29 de octubre, pero Alberto Fernández quería concretar el diálogo con Vladimir Putin con los pasos legales concluidos, como un gesto que compense la ausencia de embajador argentino en Moscú, que es considerada una forma de destrato por la estricta diplomacia de la Federación Rusa. Tres horas antes de ese diálogo, el Boletín Oficial de la República Argentina había publicado la normativa.

En rigor, y tal como lo anticipó Infobae, el Gobierno espera realizar a partir de esta reglamentación la firma de los contratos con los laboratorios que comercializarán la vacuna Sputnik-V, pero también la que desarrollaron AstraZéneca, Pfizer, Sinopharm y Janssen, para cumplir un plan de aprovisionamiento que permita que dos tercios de la población pueda vacunarse en los próximos meses. Las dosis empezarían a aplicarse a mediados de enero.

A partir de ahora, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), que es el órgano regulatorio específico, tiene un plazo máximo de 30 días para intervenir y autorizar el uso de las vacunas en la población, algo que solo está autorizado por la ley en esta excepcionalidad, “en virtud de la pandemia declarada por la OMS”.

Específicamente se dice en el texto que “los organismos competentes podrán realizar la aprobación de emergencia de las vacunas objeto de esta ley, con el debido respaldo de la evidencia científica y bioética que permita comprobar su seguridad y eficacia”.

Argentina está negociando la compra
Argentina está negociando la compra de hasta cuatro vacunas distintas (Foto: Reuters)

La nueva legislación se ampara en la declaración de emergencia sanitaria y su decreto original, el 260/2020, y faculta al Poder Ejecutivo (a través del Ministerio de Salud) a celebrar contratos con los laboratorios proveedores de vacunas estableciendo jurisdicción a favor de “los tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero", lo que supone “la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana”. Es decir, la República Argentina otorgó lo que se denomina “prórroga de jurisdicción”, que es habitual en la toma de deuda externa, por primera vez en materia de salud.

Sin embargo, a pedido de la oposición se estableció que los residentes en la República Argentina, sean personas humanas o jurídicas, seguirán conservando “su derecho de acudir a los tribunales locales o federales del país” por cuestiones que se susciten o deriven de la aplicación de la vacuna, ya sea por efectos secundarios no previstos, o cualquier otro perjuicio.

Algo similar sucedió en relación a las cláusulas o acuerdos de confidencialidad, que el oficialismo pidió que sean acordes a normas internacionales, aunque sin desconocer la legislación en materia de transparencia. Quedó explicitado que la confidencialidad es solo en materia de contratos, ya que ANMAT necesita conocer los detalles del producto a inocularse.

En diálogo con Infobae, los diputados de JxC Gustavo Mena (Chubut-UCR) y Claudia Najul (Mendoza-UCR) que son los que más trabajaron en el texto que presentó el oficialismo, expresaron: “Aprobamos facilitarle al Gobierno que pueda realizar contratos o precontratos con las condiciones que está imponiendo el mercado mundial de las vacunas en este contexto, pero con importantes recaudos, como la posibilidad de que los ciudadanos puedan accionar en tribunales locales".

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Blanco, nulo, impugnado y válido: los tipos de voto con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

Este 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la BUP. El Congreso de la Nación renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado

Blanco, nulo, impugnado y válido:

Mauricio Macri reunió a los candidatos del PRO en CABA y Buenos Aires y les dio su respaldo

El expresidente convocó a una reunión en la sede partidaria de la calle Balcarce a los representantes bonaerenses Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Florencia de Sensi, y los porteños Fernando de Andreis y Antonela Giampieri

Mauricio Macri reunió a los

Presupuesto 2026: el oficialismo recalcula y evalúa acompañar un dictamen de los dialoguistas

Bloques opositores impulsan una propuesta alternativa que contempla leyes no aplicadas por el Ejecutivo, mientras el oficialismo evalúa acompañar un texto distinto al enviado por la Casa Rosada para destrabar el debate. La necesidad de la foto de consenso que pide EEUU

Presupuesto 2026: el oficialismo recalcula

Avanza la causa judicial por una estafa a Camioneros y crece la interna de Moyano por reproches y acusaciones

Surgen cuestionamientos de algunos dirigentes que se sienten desprotegidos mientras en Mar de Plata la Justicia recolectó pruebas y testimonios por el supuesto fraude por USD 10 millones en el hotel 15 de Diciembre

Avanza la causa judicial por

Violentos incidentes en Formosa: un seguidor de Insfrán le pegó a una mujer militante de La Libertad Avanza

La pelea se desató en Plaza San Martín, en la capital de la provincia. Oficialistas y opositores se agredieron por el uso del espacio. Los libertarios denuncian que los atacan en cada lugar donde intentan colocar sus gazebos de campaña

Violentos incidentes en Formosa: un