Casi 100 hectáreas con casillas precarias y terreno pantanoso: cómo es el predio tomado de Guernica

La mayoría de los asentamientos fueron construidos con chapas o madera, aunque en algunos casos se limitan a pequeñas carpas de nylon. Los cuatro barrios se encuentran divididos por zanjones de agua podrida y se unen por puentes frágiles e inestables

Guardar

A fines de septiembre, Infobae recorrió la toma de terrenos en la localidad bonaerense de Guernica, en el municipio de Presidente Perón. Desde el comienzo del conflicto, se transformó en la toma de tierras más grande del país y generó preocupación en el gobierno bonaerense.

Según un primer censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social provincial, había 2.344 parcelas y 1.904 personas habían acercado para responder las preguntas. En ese momento, se reveló que 650 eran de Guernica y el resto de Almirante Brown, Gregorio Laferrere, Lomas de Zamora, Quilmes y Esteban Echeverría. Eso sí, al menos 1000 no habían querido responder sobre su procedencia.

La toma de Guernica desde el aire

Tras largas negociaciones, el gobernador Axel Kicillof anunció que casi 700 familias habían aceptado las distintas propuestas para retirarse de manera pacífica. Así, aseguró que el 80% de los usurpadores se habían ido de la toma y que quedaban entre 150 y 200 familias en el lugar. Sin embargo, nunca dejó de sumarse gente.

De hecho, el jueves de la semana pasada los grupos de izquierda que componen la toma posibilitaron el ingreso de más familias, contradiciendo lo dispuesto por el juzgado de Martín Miguel Rizzo y la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta. Asimismo, los delegados de los cuatro barrios implicados pidieron que se relevara nuevamente a los integrantes del asentamiento, bajo la supervisión de dos organismos de derechos humanos como el CELS y el SERPAJ, y se consolidó el nuevo número: hasta ayer aún permanecían alrededor de 1.400 familias, es decir, 4.417 personas.

El cruce hacia el barrio
El cruce hacia el barrio lindero

En las imágenes captadas por el drone de Infobae, se puede observar la precariedad en las casas y la situación dentro de la toma. Muchas de esas casillas se encuentran vacías. Sin embargo, el panorama es mixto: se ve luz eléctrica, hay cimientos instalados y construcciones de madera entre las carpas de nylon y las parcelas delimitadas por postes.

La gente comenzó a instalarse a partir del 20 de julio y poco a poco la zona se pobló. El primer sector de ocupantes se llamó “20 de julio”. Luego, según los propios ocupantes, el rumor de la toma se esparció y las personas comenzaron a llegar desde distintos puntos del conurbano bonaerense.

La precariedad de las casas
La precariedad de las casas

Así, comenzaron a formarse el resto de los barrios: San Martín, La Fuerza y La Unión. Los sectores se subdividen a partir de zanjones de agua podrida. Apenas se unen por unos precarios puentes. Su fisonomía es idéntica. Cuadrados de tierra delimitados por cables agarrados a palos de madera y dentro se ubica la casilla: dos palos atados a una bolsa de nylon, en algunos casos. Y otros construyeron cubículos de chapa en un espacio de dos por dos.

También, en los terrenos hay casillas construidas con chapas, piedras, bolsas, maderas, ladrillos y palos. Algunos vecinos intentaron hacer llegar la luz y ayudaron a otros a que esos pequeños refugios se mantengan en pie.

Ocupantes dentro de la toma
Ocupantes dentro de la toma

El fiscal de la causa prometió que, tal como figuró en la última propuesta del Gobierno provincial, las personas que abandonen el lugar de forma pacífica no serán imputadas por el delito de usurpación y resistencia a la autoridad. No obstante, las negociaciones se dieron por terminadas y un funcionario del ministerio de Desarrollo de la Comunidad había admitido ante este medio: “El desalojo es inminente. Lamentablemente en el juego de dilatar de esta gente, sobre todo del Polo Obrero y algunas organizaciones que forman parte de la toma, nos debilitaron frente a la justicia y se terminó nuestra intervención. Ahora es el ministerio de Seguridad el que esta a cargo de las acciones, la toma tiene que ser liberada como máximo el viernes”.

La toma de Guernica desde
La toma de Guernica desde el aire

Video y fotos: Thomas Khazki, Lihueel Althabe y Franco Fafasuli

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Paso a paso, cómo fue el ataque planificado con excremento animal a la casa de José Luis Espert

Infobae accedió al seguimiento de las cámaras de seguridad con las que se logró dar con Alesia Abaigar y las otras dos personas detenidas por el ataque al domicilio del diputado

Paso a paso, cómo fue

La jueza María Servini habló de la condena a Cristina Kirchner: “No la veo mucho tiempo presa”

La magistrada, de extensa trayectoria en la Justicia Federal, sorprendió al entregar una definición sobre la prisión domiciliaria de la ex presidenta. “No la veo mucho tiempo ahí”

La jueza María Servini habló

Cristina Kirchner les pidió a los legisladores del PJ que se opongan a la orden de la jueza Preska por YPF

La presidenta del Partido Justicialista, cuestionó el fallo de la magistrada norteamericana en favor de los demandantes por la expropiación de la petrolera estatal

Cristina Kirchner les pidió a

En medio de un papelón, avanzó en el Senado la discusión de la ley que mejora las jubilaciones

La legisladora macrista y titular ratificada de la comisión de Trabajo, Carmen Álvarez Rivero, resistió casi dos horas la votación de una moción propuesta por el kirchnerismo. Al final cedió y perdió, en medio de una disparatada reunión

En medio de un papelón,

Kicillof defendió la expropiación de YPF y advirtió que las acciones no se pueden ceder sin pasar por el Congreso

El gobernador de Buenos Aires cuestionó el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska, defendió su papel en la recuperación de la petrolera, y dijo que impulsará una investigación por las declaraciones de Javier Milei

Kicillof defendió la expropiación de