Terminó la reunión de la Corte Suprema y no hubo acuerdo sobre la situación de Bruglia, Bertuzzi y Castelli

Los ministros del máximo tribunal seguirán analizando el tema de los tres jueces desplazados para determinar si corresponde otorgar el amparo frente a las decisiones políticas que tomó el Consejo de la Magistratura, la mayoría kirchnerista en la Cámara de Senadores y Alberto Fernández

Guardar
Los integrantes de la Corte
Los integrantes de la Corte Suprema (Foto: CSJN)

Los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no llegaron a un acuerdo que defina la situación legal de los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, desplazados por el gobierno.

Los integrantes del máximo tribunal mantuvieron una reunión virtual a través de la plataforma Zoom para tratar de arribar a una decisión mayoritaria sobre el fondo de la cuestión planteada por los tres magistrados. El encuentro por videoconferencia comenzó minutos después de la 11 y participaron del debate todos los ministros.

Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti seguirán analizando el tema para resolver los reclamos de los jueces federales que fueron eyectados de los lugares que ocupaban en una maniobra que contó con la participación del Consejo de la Magistratura y del Senado, y concretada por tres decretos que dictó el Poder Ejecutivo Nacional.

Luego de que la Corte admitió el recurso extraordinario por salto de instancia interpuesto por Bruglia, Bertuzzi y Castelli, el gobierno puso en marcha una fuerte embestida contra el máximo tribunal primero con la difusión del pedido de juicio político contra Rosenkrantz, jugada complementada casi sin solución de continuidad por el diputado cristinista Leopoldo Moreau. El legislador salió a hacer declaraciones en las que manifestó que era hora de terminar con la actual composición de la Corte Suprema.

Los magistrados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli llegaron al máximo tribunal luego de que la primera instancia del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal rechazara la acción de amparo iniciada por los jueces para evitar que se anularan sus traslados. El martes pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó una decisión histórica al aceptar el recurso extraordinario por salto de instancia -per saltum- interpuesto por los jueces que investigaron a Cristina Kirchner desplazados por el gobierno. En esa oportunidad, en el voto unificado de Lorenzetti, Highton, Maqueda y Rosatti, consideraron que se produjeron acontecimientos “que implican pasos concretos destinados a obtener la inmediata ejecución de las medidas impugnadas, con el riesgo cierto de tornar ilusorio el derecho cuya tutela procuran los actores, privándolos de un acceso efectivo a justicia.” Y remarcaron que “es preciso reconocer que el planteo constitucional ventilado en estas actuaciones excede el mero interés de las partes en el presente proceso y atañe al de la comunidad, desde que está en juego la interpretación constitucional de los traslados de los jueces federales.”

En esa resolución, en razón de la urgencia del tema, abreviaron el plazo de 5 días que establece el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para correrle traslado a la parte demandada y darle vista a la Procuración General de la Nación. El término se acortó a 48 horas con habilitación de días y horas a fin de imprimirle celeridad al trámite. Es así que a partir de la respuesta del Consejo de la Magistratura y del dictamen del Procurador interino Eduardo Casal que el máximo tribunal quedó en condiciones de ponerle fin a la controversia.

Tras el pedido de juicio político de la diputada kirchnerista Vanesa Siley, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz envió a Infobae una réplica por escrito a la iniciativa de la legisladora. “Hace tiempo soy blanco de una persistente campaña de desprestigio en distintas publicaciones y por parte de distintas personalidades. Me atribuyen falsamente inconductas, irregularidades y delitos de distinta naturaleza”, afirmó el magistrado. Hasta el momento ninguno de los otros cortesanos se hizo eco de la defensa del presidente del alto tribunal lo que deja en soledad a Rosenkrantz quien hasta ahora no a podido enhebrar un acuerdo mayoritario. Frente a este panorama los jueces seguirán analizando el tema de los jueces que confirmaron los procesamientos de Cristina Kirchner en la causa Cuadernos y del magistrado que integra el Tribunal Oral en donde se juzgará a la actual vicepresidenta.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Gobernadores no kirchneristas definen un armado propio en el Congreso que le quitará poder al PJ

Los mandatarios peronistas de Salta, Catamarca y Tucumán avanzaron en la construcción de un espacio en Diputados. Aún no definieron si será un bloque o un interbloque. El neuquino Figueroa, que estuvo en la reunión, no será de la partida

Gobernadores no kirchneristas definen un

Pareja convocó a una cena de diputados bonaerenses para acercar posiciones: Romo y Sotelo estarán presentes

La jefatura del bloque libertario y la vicepresidencia de Legislatura aún no están definidas. El canal entre Las Fuerzas del Cielo y el armador tras la interna

Pareja convocó a una cena

Rafael Grossi: “La ONU está lejos de la solución de muchos problemas y no debería ser así”

El director general de la OEIA se postulará para ser el próximo secretario general de Naciones Unidos y sostuvo que la entidad debe “aggiornarse” a los tiempos actuales. Además, agradeció al Gobierno por el respaldo y adelantó que buscará reunirse con Javier Milei

Rafael Grossi: “La ONU está

Bajar impuestos a la financiación con tarjeta de crédito y otros puntos que LLA negoció con el PRO para votar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri

El bloque que preside la legisladora Pilar Ramírez condicionó su apoyo al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo a una serie de modificaciones que discutirán en la sesión de hoy

Bajar impuestos a la financiación

Ocho blindados, una brigada y la frontera norte: cómo la geopolítica y el narcotráfico reconfiguran la estrategia militar argentina

La incorporación de nuevos vehículos reaviva discusiones sobre capacidades y financiamiento, en un contexto donde amenazas no convencionales y limitaciones económicas exigen revisar el sistema de defensa nacional

Ocho blindados, una brigada y