En medio del conflicto mapuche, el Gobierno reconoció la ocupación actual de tierras de distintos pueblos aborígenes en Argentina

Ayer la ministra de Seguridad Sabina Frederic había asegurando que la toma de tierras no es un tema de su cartera y que responde a problemáticas habitacionales que requieren la intervención de otras áreas del Gobierno. Este martes, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tras realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral en las provincias de Salta, Jujuy y Santiago del Estero, reconoció “la ocupación actual, tradicional y pública” de distintas comunidades aborígenes

Guardar
Villa Mascardi se convirtió en
Villa Mascardi se convirtió en la zona caliente de la pulseada por la propiedad de tierras sobre las que grupos violentos identificados como mapuches afirman tener derechos ancestrales

“La toma de tierras no es un tema de Seguridad”, declaró Sabina Frederic asegurando que el recrudecimiento de la conflictividad con las comunidades mapuches en las inmediaciones del Lago Mascardi, en San Carlos de Bariloche, responde a problemáticas habitacionales y que requiere la intervención de otras áreas del Gobierno. Mientras la Ministra de Seguridad quedó en el foco de las críticas además por haber denunciado ante la Justicia Federal a los organizadores de una movilización contra la toma de predios y la violencia engendrada por miembros de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu, el Poder Ejecutivo reconoció la ocupación actual de tierras de otros pueblos aborígenes distintos puntos de la Argentina.

A través de las Resoluciones 62/2020, 63/2020, 64/2020, 65/2020, 66/2020, 67/2020, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tras realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral en las provincias de Salta, Jujuy y Santiago del Estero, reconoció “la ocupación actual, tradicional y pública” de distintas comunidades aborígenes.

“El Estado Nacional en el marco de sus Políticas Publicas Indígenas cree absolutamente necesario relevar y demarcar las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional”, justificó el Gobierno amparando la decisión en el Artículo 75 -inciso 17- de la Constitución Nacional.

En Salta, el INAI reconoció “la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad Kaa Puku-Campo Largo, perteneciente al Pueblo Guaraní, respecto de una superficie de 2.015 hectáreas en la localidad Aguaray del departamento de General San Martín. En el mismo departamento, pero en la localidad de General Mosconi, el organismo validó la ocupación territorial de un terreno de 1.228 hectáreas a la Comunidad Aborígen Misión Nueva Esperanza, perteneciente al Pueblo Wichi.

También en Salta se le reconoció la ocupación de un territorio de 46 hectáreas en General Mosconi a la Comunidad Indígena Tres Paraísos perteneciente al Pueblo Wichi.

En Jujuy, el INAI reconoció un “territorio comunitario de ocupación actual, tradicional y pública” de 21.132 hectáreas a la Comunidad Aborigen de Santo Domingo, perteneciente al Pueblo Coya. El lugar en cuestión pertenece a la localidad de Santo Domingo, en el Departamento Rinconada.

En Santiago del Estero, el organismo que preside Magdalena Odarda resolvió el reconocimiento de la ocupación de un territorio de 1.971 hectáreas en la localidad de Tío Pozo, del Departamento Loreto, a la Comunidad Ayllu Cacan Turus Kayku, perteneciente al Pueblo Diaguita Cacano.

A la Comunidad Tonokoté Breáyoj del Pueblo Tonokoté se le reconoció también en Santiago del Estero, pero en la localidad Breayoj del Departamento Avellaneda, un territorio de 8.257 hectáreas.

La decisión fue tomada con el objeto de manifestar “la íntima relación” de las distintas comunidades “con su territorio, en cuanto a su historia, sus aspectos materiales y espirituales, como así también el proceso de defensa a través de los distintos contextos históricos”.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas presidido por Magdalena Odarda es un organismo público dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Su función es la de “coordinar políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas”.

Las Resoluciones publicadas este martes en el Boletín Oficial surgieron luego de que la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, manifestara con respecto a las violentas tomas de tierras que se agravaron en Río Negro y la Provincia de Buenos Aires que no es un tema de la cartera que conduce, sino una cuestión a atender por otras áreas del Poder Ejecutivo.

Entrevista de Reynaldo Sietecase a Sabina Frederic

En declaraciones a Radio Con Vos, la funcionaria explicó que “la salida de la cuarentena” provocó situaciones que el Poder Ejecutivo no había previsto. “Estamos en un momento en el que la presión y la conflictividad se traduce en toma de tierras en diferentes lugares del país, particularmente en el sur y en el Gran Buenos Aires; ahora, ese no es un tema de Seguridad, es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema”, analizó.

Y justificó: “Si no estamos poniendo la solución del problema solo en los desalojos que si la Justicia los ordenó, habrá que hacerlos, pero la provincia de Buenos Aires tiene una ley que prohíbe los desalojos hasta fines de septiembre y Nación tiene un decreto que los prohíbe hasta mediados de marzo“.

Villa Mascardi, Bariloche. (Infobae)
Villa Mascardi, Bariloche. (Infobae)

Desde hace tiempo Villa Mascardi se convirtió en la zona caliente de la pulseada por la propiedad de tierras sobre las que grupos violentos identificados como mapuches afirman tener derechos ancestrales. “Siguen saqueando. Están en convivencia con el Estado chileno, tiene que ver con hacer una nueva nación mapuche RAM apoderándose del Parque Nacional Nahuel Huapi del lado argentino”, denuncian los pocos vecinos que viven en la emblemática zona de la patagonia argentina.

Cansados del vandalismo y de las amenazas de los grupos violentos, el sábado pasado un grupo de personas de Bariloche organizó una movilización en las afueras de la ciudad “en apoyo a los vecinos de Villa Mascardi”. Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación sumaron tensión al conflicto denunciando penalmente a los manifestantes ya que según argumentó Frederic, tenían indicios de que algunas personas acudirían armadas a la marcha y tenían la intención de disparar contra miembros de la comunidad que está ocupando tierras.

A Frederic y a la titular del INAI, Odarda, se las denunció penalmente por la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, encubrimiento y abuso de autoridad, así como respecto de la comisión de todo otro delito que pudiera surgir de las probanzas de la investigación.

Ayer al mediodía la gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras, se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y con Frederic.

Desde Nación se comprometieron con Carreras a sentarse a dialogar cuanto antes con los vecinos afectados de Villa Mascardi para encontrar “una solución pacífica” al conflicto que ya lleva tres años.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Elecciones 2025 en Corrientes: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

La Boleta Única de Papel debutará en la provincia, facilitando una votación más simple para elegir diputados nacionales en los próximos comicios

Elecciones 2025 en Corrientes: quiénes

Oscar Agost Carreño: “La sociedad está viendo que Milei le pidió hacer un esfuerzo, pero no aparece la luz al final del túnel”

El diputado y presidente del PRO de Córdoba va en busca de su reelección. Su pelea con Macri, el Congreso que viene, la moción de censura a Francos y la falta de diálogo del oficialismo

Oscar Agost Carreño: “La sociedad

Preocupados por la reforma de los DNU, los libertarios se enfocan en boicotear el quórum de la sesión en Diputados

La oposición llevará al recinto el próximo miércoles un temario repleto de proyectos incómodos para el oficialismo, en la recta final de las elecciones. La Libertad Avanza sólo acumuló derrotas en los últimos meses

Preocupados por la reforma de

El padrón electoral argentino suma 634.000 nuevos votantes, pero CABA sigue en descenso

Son datos de la Cámara Electoral en relación a 2023. Habrá 1,1 millones de jóvenes de 16 y 17 años que podrán votar. Qué provincias tuvieron mayores aumentos de electores, y cuál fue la excepción

El padrón electoral argentino suma

Kicillof busca contener la interna, perfila un discurso nacional y el PJ trata de capitalizar el caso Espert

Tras varias idas y vueltas visitó a Cristina Kirchner. Al mismo momento, dos de sus ministros de mayor confianza desplegaban agenda de gestión en la provincia de La Pampa. Serenidad por cómo viene la campaña, con Espert en el ojo de la tormenta

Kicillof busca contener la interna,