Coronavirus en Argentina: quiénes tendrán prioridad para acceder a la vacuna de la Universidad de Oxford que se producirá en el país

El presidente Alberto Fernández anunció que se fabricarán en el país entre 150 y 250 millones de dosis para ser distribuidas en toda América Latina con excepción de Brasil. Será producida en conjunto con México y valdrá entre 3 y 4 dólares

Guardar
Ginés González García en el
Ginés González García en el anuncio de la vacuna (Foto: Franco Fafasuli)

El presidente Alberto Fernández anunció que la vacuna contra el coronavirus producida por un laboratorio privado en la Argentina estará lista el primer semestre de 2021. Además, acompañado por el ministro de Salud Ginés González García y por la secretaria de Salud Carla Vizzotti, Fernández explicó que “es una gran alegría, en Argentina AstraZeneca eligió al laboratorio mAbxience que será el productor del reactivo de la vacuna. Es un reconocimiento a la calidad de los laboratorios argentinos. México será el encargado de envasar la vacuna y completar el proceso de producción”.

En tanto, tras los detalles que brindó Fernández, González García respondió una de las preguntas de los periodistas que estaban en la Quinta de Olivos y aclaró quiénes tendrán prioridad para recibir el tratamiento: “Hay prioridades, claramente van a ser los mayores, los trabajadores de salud y los que tengan algún tipo de patología previa que los haga más vulnerables, con ellos se comienza como todas las vacunaciones”.

En tanto, el Ministro agregó que “como sucede con otras vacunas, el nivel de inmunidad va a ser determinado por la propia evolución de la pandemia. No es que la va a eliminar el virus, pero la vacuna le va a dar un golpe muy fuerte”.

Por su parte, Alberto Fernández detalló por qué Argentina fue elegida por la Universidad de Oxford y por el laboratorio AstraZeneca: “Eligieron a un laboratorio argentino por el desarrollo tecnológico de la empresa que les permite transmitir la tecnología sin cambiar cosas. Encontraron en Argentina un laboratorio con capacidad y aptitud para llevar adelante esta producción”.

“Esperan poder llevar adelante una producción con un piso de 150 millones de dosis y un techo de 250 millones. América Latina va a necesitar alrededor de 280 millones de dosis, sin contar a Brasil, que tiene un acuerdo con otro desarrollo. En Argentina vamos a hacer una estimación cuidadosa, pero primero vamos a requerir la cantidad de dosis necesarias para prevenir la salud de los que tienen más riesgo de contagiarse, y después tratar de vacunar a todos porque no han sido contagiados hasta aquí”.

Por otro lado, el Presidente dijo que “quiero expresar mi satisfacción por esto porque pone a la Argentina en un lugar de tranquilidad, poder contar con la vacuna en tiempo oportuno y cantidad suficiente para cubrir la demanda en forma inmediata. Quiero hacer particular hincapié en el trabajo de AstraZeneca, que es de origen anglosueco, que hace muchos años está en Argentina e hizo un acuerdo con Oxford para desarrollar esta vacuna”.

“Accedemos a esta vacuna a precios mucho más que razonables, eso es muy importante, va a estar entre tres y cuatro dólares la dosis, eso es muy significativo para América Latina, porque todos los países podrán acceder a ella. Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales y podamos traer una solución al continente y esperemos empezar el proceso productivo cuanto antes”, aseveró Fernández.

A su turno, González García dijo que en el Gobierno están “contentos y orgullosos”. “El acceso a la vacuna asegurado es que el precio es razonable, estamos orgullosos porque no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad. El ciclo de desarrollo de la vacuna no está terminado, pero esta vacuna viene en la delantera en cuanto al momento de desarrollo clínico. Hay publicaciones que dicen que esta vacuna tiene una extraordinaria capacidad de inmunidad, 91% con una dosis y 100% con dos”.

“No es ni la única negociación ni tal vez sea la única alternativa, se está haciendo una experiencia clínica con otro proveedor de manera de asegurarnos cuál es la más efectiva y cuándo podamos contar con esa”, detalló.

En tanto, concluyó que “tener la capacidad de producción local es una muy buena noticia porque da seguridad de acceso a la vacuna en tiempo y forma. Antes de que terminen los estudios de fase experimental se va a empezar a producir. Si la vacuna no fuera útil se pierde todo lo que se ha invertido en la producción. Todos queremos que esté cuanto antes”.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

El Gobierno espera la ventana política que le permita retomar el diálogo con los envalentonados gobernadores

Con más dudas que certezas sobre la estrategia y ante un conjunto opositor en guardia, el ala política se muestra optimista sobre la posibilidad de respaldar los vetos de Milei

El Gobierno espera la ventana

El espacio “Somos Buenos Aires”, que juntó a Schiaretti, la UCR, Randazzo y Carrió, ahora sumó a un histórico ex intendente del conurbano

Raúl Othacehé estuvo al frente del municipio de Merlo desde 1991 hasta 2015. “Un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión”, publicó en sus redes sociales

El espacio “Somos Buenos Aires”,

ANMAT había detectado graves irregularidades en el laboratorio 6 días antes de producir el fentanilo mortal

El juez Ernesto Krepalak le prohibió la salida del país a 22 personas vinculadas a HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Qué problemas habían quedado asentadas en el acta de inspección

ANMAT había detectado graves irregularidades

La CGT ya definió su próxima protesta contra Milei, mientras analiza una oferta electoral de Kicillof menor a la esperada

En una señal a dos puntas, la mesa chica cegetista convocará a la marcha del 7 de agosto en San Cayetano, pero mantiene su presencia en el Consejo de Mayo. Los detalles incómodos del acuerdo con el gobernador

La CGT ya definió su

La Justicia probó que hubo coimas en la causa Seguros y aparecieron más chats: “Si no hacemos guita con esto somos unos pelotudos”

El juez Casanello citó a indagatoria a dos funcionarios de Casa Rosada que recibían dinero del empresario Martínez Sosa, el amigo de Alberto Fernández. Los diálogos entre la secretaria María Cantero y el intendente de la quinta de Olivos

La Justicia probó que hubo