Exclusivo: la declaración indagatoria de Gustavo Arribas en la causa que investiga una supuesta red de espionaje ilegal

El ex director de la Agencia Federal de Inteligencia negó haber perseguido a Cristina Fernández de Kirchner y reclamó que el expediente sea remitido a Comodoro Py para respetar la competencia del caso

Guardar
El exdirector de la AFI,
El exdirector de la AFI, Gustavo Arribas, cuando entraba a los tribunales de Lomas de Zamora. (Adrián Escandar)

Gustavo Arribas, ex director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y amigo personal de Mauricio Macri, se presentó ayer en los tribunales de Lomas de Zamora para ratificar su inocencia en la causa que investiga las operaciones supuestamente ilegales de un equipo de espías que reunió información sobre Cristina Fernández de Kirchner, cuando era ex Presidente y concurría al Instituto Patria.

El juez Juan Pablo Augé y los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide, a cargo de la causa, consideran que Arribas como director de la AFI impartió “órdenes ilegales” destinadas a un “grupo de agentes orgánicos e inorgánicos del área de Contrainteligencia” para “realizar tareas de inteligencia y espionaje ilegal”.

“Nunca di, nunca recibí, nunca ejecuté, una tarea de inteligencia ilegal, y mucho menos cometí falsedad ideológica”, replicó el exdirector de la AFI a esas graves acusaciones penales, acorde a su declaración indagatoria que Infobae publica en exclusiva.

Arribas llegó a Lomas de Zamora acompañado por su abogado Alejandro Pérez Chada, y escuchó en silencio las acusaciones en su contra, que ocuparon 16 fojas seguidas de las 32 utilizadas para registrar su indagatoria ante Augé, Incardona y Eyherabide.

Al comienzo de la declaración, el exdirector de la AFI rechazó la competencia de los tribunales de Lomas de Zamora, ya que considera que es una causa que se debe tramitar en Comodoro Py. Sin embargo, como su intención era ratificar su inocencia ante ese tribunal, Arribas hizo una minuciosa indagatoria que se extendió durante casi tres horas.

“He hecho una presentación en los tribunales federales de la ciudad autónoma de buenos aires (sic) a efectos que se dirima la cuestión de la competencia porque entiendo que el juez competente es la jurisdicción de la justicia federal de la Ciudad Autónoma de Cuenos Aires. Ese fue uno de los motivos que esgrimí cuando pedí la postergación de esta indagatoria entre otros, pero como fue proveído negativamente, y como no tengo nada que ocultar, voy a declarar”, sostuvo Arribas a fojas 17 de su indagatoria.

A continuación, el exdirector de la AFI aseguró que la gestión anterior, a cargo de Oscar Parrilli, le dejó una agencia de inteligencia con “serias debilidades estructurales, de logística y tecnología”. En este sentido, Arribas añadió: “A modo de ejemplo, puedo decir de los tres edificios que conforman la casa matriz de la agencia (sic), no tenían cableado de fibra óptica, teníamos menos de 300 computadoras obsoletas, que ni siquiera estaban interconectadas”.

Gustavo Arribas, exdirector de la
Gustavo Arribas, exdirector de la AFI, durante una audiencia en el Senado

Tras describir su gestión en la AFI, Arribas contestó la principal acusación en su contra: haber presuntamente fraguado documentos oficiales para respaldar en un expediente secreto la supuesta persecución política a Cristina Fernández, que en esa época (2018) era ex Presidente y concurría al Instituto Patria.

“El día 7 de agosto de 2018 -declaró Arribas en la foja 24-, me entero por los medios periodísticos que había habido un episodio en las inmediaciones del instituto patria (sic) que involucraba a personal de la agencia. Ante esta situación me comuniqué con la subdirectora general (nota de redacción: Silvia Majdalani, también imputada en la causa), para pedirle explicaciones y aclaración sobre lo que había sucedido”.

A fojas 25, el exdirector de la AFI continuó con su descargo ante el juez Juan Pablo Augé y los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide: “Horas más tarde se comunicó conmigo (Majdalani), y me informó que efectivamente por disposición del área operacional de contrainteligencia se habían dispuesto tareas de investigación criminal en el marco de una causa determinada, y estas tareas se habían llevado a cabo por personal de la AFI, que se habían identificado como tal y con un automóvil de la AFI”.

Sobre el final de esa foja 25, Arribas revela las razones que llevaron a la entonces subdirectora Majdalani a establecer una investigación criminal frente al Instituto Patria a cargo del área operacional de Contrainteligencia de la AFI.

“El motivo de estas tareas era verificar una información sobre eventuales o potenciales hechos en contra de la Sra Cristina Fernández de Kirchner. El mismo personal había evaluado las tareas y que no habían encontrado elementos suficientes, con lo cual no tenía sentido disparar una alarma o hacer una denuncia”, precisó Arribas.

Silvia Majdalani, exsubdirectora de la
Silvia Majdalani, exsubdirectora de la AFI, antes de ingresar a los tribunales de Lomas Zamora para declarar en la causa que investiga una supuesta red ilegal de espionaje

Arribas sabe cómo funciona la justicia, y ayer en su declaración indagatoria aportó un argumento legal que le permitiría contradecir la línea acusatoria que sostienen Auge, Incardona y Eyherabide.

El magistrado y los fiscales creen que el exdirector de la AFI cometió falsedad ideológica para justificar una operación de espionaje ilegal contra Cristina Fernández de Kirchner, que en ese momento era senadora nacional y ya tenía muchísimo poder en la cámara Alta.

“Frente a esta situación y en virtud del trascendido periodístico, me pareció oportuno junto a la subdirectora general presentar una nota en la Comisión Bicameral de Organismos de Inteligencia a efectos (sic) de dar explicaciones que pudieran evitar, conclusiones apresuradas y equivocas. (...) La nota “reconocía las tareas realizadas, se reconocía que el móvil utilizado era de la AFI, los agentes se habían identificado como agentes de la AFI, y se dejaba expresamente dicho que quedamos a disposición para cualquier aclaración. (...) “Nunca la comisión bicameral nos pidió explicaciones sobre este asunto, nunca”, declaró Arribas en las fojas 25 y 26.

Desde esta perspectiva, Arribas argumentó implícitamente ante Auge, Incardona y Eyherabide que si su nota en la Comisión Bicameral hubiera sido sólo una coartada defensiva, Cristina Fernández en el Senado habría utilizado su poder para avanzar contra el director de la AFI que, además, es amigo personal de su archienemigo político: Mauricio Macri, por entonces Presidente de la Argentina.

La nota de Arribas llegó al Congreso en agosto de 2018. Y Cristina Fernández avanzó contra Macri y Arribas hace apenas cinco semanas (junio 2020), tras comparecer ante el juez Federico Villena, que ya fue apartado de la causa por múltiples irregularidades procesales.

Cristina Fernández de Kirchner llegando
Cristina Fernández de Kirchner llegando a los tribunales de Lomas Zamora. (Maximiliano Luna)

Al concluir su declaración, Arribas rechazó las preguntas de Auge, Incardona y Eyherabide porque no les reconoce competencia en la causa. Sin embargo, el exdirector de la AFI reiteró su disposición para colaborar en la investigación penal que puede terminar en Comodoro Py.

“No voy a contestar preguntas hasta que se defina el juez natural de la investigación, y así responderé todas las preguntas que el juez y el fiscal de la causa me lo requieran en la ampliación correspondiente”, prometió Arribas al concluir su declaración indagatoria (foja 31/32), que ayer cerca de las 14.00 abandonó Lomas de Zamora para regresar a la Capital Federal.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Disolvieron el Fondo Nacional del Manejo del Fuego y otros dos fideicomisos por una serie de irregularidades

Las decisiones quedaron establecidas por el Decreto 463/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial

Disolvieron el Fondo Nacional del

Oficializaron la reestructuración de las fuerzas federales para mejorar la capacidad de respuesta

El Gobierno comunicó modificaciones en el Servicio Penitenciario Federal, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería. Las reformas apuntan a reorganizar funciones y ampliar las competencias operativas

Oficializaron la reestructuración de las

Un año después del Pacto de Mayo, Milei vuelve a Tucumán con un apoyo reducido de los gobernadores

Menos de un cuarto de los jefes provinciales que firmaron el acuerdo en el 2024 preveían anoche viajar para la vigilia oficial del 9 de julio. Se complica el escenario en el Congreso para el Ejecutivo

Un año después del Pacto

Martín Lousteau: “Las provincias tienen miedo de ir contra el Gobierno porque les saca recursos y eso es un problema”

En una entrevista con Infobae en Vivo, el senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad

Martín Lousteau: “Las provincias tienen

Precios más bajos, reducción del Estado y leyes caducas: los próximos objetivos de Federico Sturzenegger

Ya sin las facultades delegadas, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado buscará cumplir con nuevas metas de gestión a través de medidas que no necesitarán pasar por el Congreso. Qué normas sí deberá sacar por ley

Precios más bajos, reducción del