Ricardo Lorenzetti y el filósofo italiano Gianni Vattimo analizaron el problema global del agua en un foro académico

La charla formó parte de un ciclo organizado por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE), en conjunto con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

Guardar
El filósofo italiano Gianni Vattimo
El filósofo italiano Gianni Vattimo y el juez Ricardo Lorenzetti conversaron sobre el derecho al agua en un foro virtual del que participaron expertos en materia de políticas públicas y desarrollo sustentable.

El filósofo italiano Gianni Vattimo y el juez Ricardo Lorenzetti analizaron los desafíos globales que plantea el derecho al agua en un foro virtual de expertos en materia de políticas públicas y desarrollo sustentable, organizado por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE) en conjunto con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

En este primer debate, realizado de manera virtual el pasado 18 de junio, a través de la apliación Zoom, Vattimo aseguró: “El problema del agua es el problema en el que confluyen casi todos los problemas sociales de nuestro tiempo. Cuando se habla del problema del agua en la cuenca amazónica, por ejemplo, ¿es solamente un problema de organización o de inversión pública para defender?”. Y agregó: “Cuando se toca la cuestión del acceso al agua limpia, de los poderes que impiden la distribución equitativa del agua a todos los pueblos, sobre todo al interior de los países, incluso de los ricos, del agua limpia para todos, esto es como una llamada a una transformación global”.

En tanto, Lorenzetti remarcó “la participación de los actores sociales e institucionales y dentro de las instituciones los poderes judiciales” en el tema del cuidado del agua. “Es relevante enfocarse en la cuestión de la implementación, porque hay muchos derechos, básicamente el derecho humano al agua potable, pero pocos niveles de aplicación”, dijo. Y a su vez, analizó: “Si alguien dentro de 200 años quisiera, como ocurrió con el Código de Hammurabi, descubrir una piedra y leyendo las leyes que están en ese código ver cómo vivían las personas de hace 200 años, se llevaría grandes errores, porque nuestras leyes y constituciones describen muchos derechos pero la distancia respecto de la aplicación es muy grande”.

En su exposición, Lorenzetti también resaltó: “La generación anterior a la nuestra usaba el agua sin ningún costo. Nosotros ya pagamos por ella, y las generaciones siguientes van a pagar mucho más por usar el agua, con lo cual si hay derechos de propiedad vamos a tener muchísimas personas excluidas del mercado y por lo tanto del acceso al agua”. Asimismo, el juez consideró que “es muy importante cómo se califica jurídica o legalmente el agua, en los casos en que está comprometido el derecho humano al agua potable” y aclaró: “Nosotros hemos sostenido, y esto ya está incluido en el Código Civil argentino y en muchos fallos, que es un bien común”.

“Es relevante enfocarse en la
“Es relevante enfocarse en la cuestión de la implementación, porque hay muchos derechos, básicamente el derecho humano al agua potable, pero pocos niveles de aplicación”, planteó Lorenzetti en el foro virtual.

“Me ha parecido muy evidente esto, es decir, son problemas judiciales, jurídicos”, coincidió Vattimo, y añadió que “el punto es sin una iniciativa, digamos global, para defender el derecho al agua limpia para todos, es difícil solucionar o imaginar una evolución de la cuestión”.

Lorenzetti también hizo hincapié en el cuidado de la naturaleza en general, y destacó el programa de Naciones Unidas llamado One Health Approach ya que “la salud de la naturaleza y la salud humana está inescindiblemente unidas”.

“Del derecho al agua al derecho a la esperanza” es un ciclo de foros virtuales que propone “la profundización de los desafíos sobre el derecho al agua, el desarrollo sustentable y la participación de las comunidades para el cuidado de nuestra casa común”, según palabras de Luis Liberman, director del IDGCE y organizador del ciclo junto a Gabriela Sacco, directora ejecutiva, y el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Red Eclesial Panamazónica.

El ciclo busca aplicar las líneas de acción surgidas en el Sínodo Para la Amazonía y es el paso previo a un seminario que las instituciones organizan para febrero de 2021 en el Vaticano. El próximo foro será “Educación y ecología integral en la construcción de un futuro sustentable e inclusivo”, y tendrá lugar el 2 de julio, a las 10 horas de Argentina. El segundo encuentro virtual “se orienta a trabajar la dimensión ecológica, humana y ética subyacente en la toma de decisiones – particularmente con respecto a recursos como el agua – y el rol y valor de la educación en la construcción de un futuro sustentable, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos”.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Milei agradeció los anuncios de Estados Unidos: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”

El jefe de Estado escribió un mensaje minutos después de que Scott Bessent ratificara el apoyo del gobierno republicano a la administración libertaria y diera detalles de la ayuda financiera que le otorgará

Milei agradeció los anuncios de

Javier Milei en la ONU, en vivo: el presidente habla en la Asamblea General, se reúne con el FMI y el Tesoro de EEUU

El mandatario dará un discurso en el organismo multilateral ante la presencia del resto de los jefes de Estado. Luego, continuará su agenda con funcionarios para obtener financiamiento externo frente a los vencimientos de deuda

Javier Milei en la ONU,

¿Cuáles son los documentos válidos para votar en las elecciones 2025?

El ejercicio del sufragio depende de la inscripción en el padrón, la edad y la presentación del documento adecuado, además de respetar las condiciones que marca la ley electoral vigente

¿Cuáles son los documentos válidos

El Gobierno amortigua la crisis, busca desarmar incertidumbres y recompone la letra de campaña

Las señales de Trump llegaron casi a la par de la suspensión de retenciones por un mes. En los dos casos, exponen la gravedad del cuadro económico y político. El oficialismo se siente oxigenado, pero traducirlo en términos electorales es difícil. El Congreso agrega sus desafíos

El Gobierno amortigua la crisis,

Chubut plebiscita la eliminación de fueros especiales para los tres poderes del Estado y sindicalistas

Es una iniciativa del gobernador Ignacio Torres que ya superó obstáculos judiciales en contra de magistrados y sindicalistas. Junto con las elecciones del 26 de octubre, los chubutenses votarán por sí o por no para igualar a todos ante investigaciones judiciales

Chubut plebiscita la eliminación de