La Policía reforzará la vigilancia preventiva en internet para evitar ataques informáticos y la reventa de insumos de salud

Las autoridades nacionales establecieron una serie de normas para controlar la comercialización de productos sanitarios a través de la web. La medida se hizo efectiva a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 144/2020

Guardar
(Shutterstock)
(Shutterstock)

En el marco de las acciones que se están tomando por el coronavirus, el Gobierno creó este martes el “Protocolo General para la Prevención Policial del Delito con Uso de Fuentes Digitales Abiertas”, el cual estableció una serie de pautas para detectar actividades ilegales en internet relacionadas con el COVID-19. La medida se hizo efectiva a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 144/2020.

A través de este documento, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Sabina Frederic, implementó algunas normas para evitar, entre otras cosas, la reventa de insumos de salud que son necesarios en plena pandemia o el comercio ilegal de ciertos productos.

Este reglamento estará vigente mientras dure la emergencia pública en materia sanitaria y cada una de las cuatro fuerzas federales tendrá un plazo de 20 días para designar al funcionario encargado de “ajustar" a las regulaciones vigentes de cada cuerpo, todos "los principios, criterios y directrices generales” establecidos a partir de ahora.

Según este protocolo, un sector de la Policía Federal, la de Seguridad Aeroportuaria, de Gendarmería y de Prefectura Naval estará avocado a detectar en la web “la comercialización, distribución y transporte de medicamentos apócrifos y de insumos sanitarios críticos", así como también la venta de presuntos fármacos anunciados "bajo nomenclaturas y referencias al COVID-19 o sus derivaciones nominales, sin aprobación ni certificación de la autoridad competente”.

Otra de las tareas será la de prevenir “los ataques informáticos a infraestructura crítica (especialmente a hospitales y a centros de salud)”, pero también combatir “la trata de personas; el tráfico de estupefacientes; el lavado de dinero y el terrorismo”.

Además, con esta medida se busca evitar “conductas que puedan comportar situaciones de acoso y/o violencia por motivos de género, amenaza y/o extorsión de dar publicidad a imágenes no destinadas a la publicación” y aquellos “delitos relacionados con el grooming y la producción, financiación, ofrecimiento, comercio, publicación, facilitación, divulgación o distribución de imágenes de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes”.

El protocolo establece que todo este trabajo será realizado en base a las “fuentes digitales abiertas”, las cuales el Gobierno definió como “los medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implique una vulneración al derecho a la intimidad de las personas”.

En este sentido, la normativa también plantea una serie de prohibiciones y limitaciones para las fuerzas federales: no podrán “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política” o “emplear métodos ilegales o violatorios de la dignidad” humana para realizar las averiguaciones correspondientes, entre otras cosas.

Por otra parte, la Resolución publicada este martes aclaró que en el ámbito de la cartera que conduce Frederic, funcionará una Mesa Consultiva que se reunirá al menos una vez cada dos meses y deberá controlar la correcta aplicación de estas nuevas reglas, " elaborar los lineamientos de un mecanismo de auditoría, transparencia y publicidad" del accionar policial y “proponer modificaciones o disposiciones complementarias” a este reglamento.

En los considerandos, el Gobierno señaló que, tras un análisis de la legislación vigente al respecto y varias consultas con organizaciones internacionales, resultaba "necesaria la aprobación” de un reglamento que estableciera los “principios, criterios y directrices generales para las tareas de prevención del delito que desarrollan en el espacio cibernético los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Juan Manuel Valdés cuestionó los anuncios del Gobierno sobre discapacidad: “Que no nos tomen por tontos”

El legislador advirtió sobre la situación crítica del sistema de atención para personas con discapacidad en Argentina, apuntó contra la escasez de recursos y calificó de “cruel” el trato del Presidente a la comunidad

Juan Manuel Valdés cuestionó los

Presupuesto 2026: el Gobierno busca dar una señal a los gobernadores y propone un aumento de 105% en los ATN

Tras el veto al proyecto consensuado por los gobernadores, la Casa Rosada incrementó en términos reales el programa de giros de emergencia a las provincias. La búsqueda de alianzas y la incógnita sobre las obras públicas del año próximo

Presupuesto 2026: el Gobierno busca

La Justicia suspendió las elecciones en el Sindicato de Gastronómicos y seguirá sin definir la pelea entre Barrionuevo y Camaño

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar a las impugnaciones del ex cuñado del líder sindical y ahora los comicios previstos para este jueves deberán convocarse en otra fecha

La Justicia suspendió las elecciones

De las causas de corrupción a las tablas: la ex intendenta Aída Ayala debutó en el teatro

La dirigente de la UCR ejerció como jefa comunal de Resistencia entre 2003 y 2015, cuando era la principal figura de la oposición al peronismo. Fue diputada nacional y funcionaria de Mauricio Macri. El año pasado, recibió una condena que la inhabilitó a ejercer cargos públicos y la absolvieron en otro caso

De las causas de corrupción

Fortísimo cruce entre las periodistas Nancy Pazos y Mariana Brey

Las profesionales discutieron en duros términos al analizar los alcances del mensaje en cadena nacional pronunciado anoche por el presidente Milei

Fortísimo cruce entre las periodistas