
El Gobierno les comunicó a los sindicatos estatales que “por el momento” no habrá ningún incremento salarial para los trabajadores del sector público y que solamente podrán renegociarse cláusulas del convenio que no tengan impacto en los sueldos, como algunas licencias.
Ante esta decisión, motivada por la pandemia y las negociaciones sobre la deuda, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) exigió una “urgente recomposición salarial” y advirtió que “los trabajadores públicos no somos ni debemos ser la variable de ajuste”.
“Necesitamos una respuesta más lógica sobre una recomposición porque el trabajador no puede estar con el salario congelado, máxime que venimos desde 2018 con pérdida del poder adquisitivo”, dijo el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, quien destacó que los estatales “venimos luchando contra el virus desde nuestros puestos de trabajo y ese esfuerzo no puede ser ignorado por el Gobierno”.
El sindicalista, que también se desempeña como secretario adjunto de la CGT, señaló que el Gobierno, en cambio, prometió dar una respuesta “en un plazo corto” al reclamo gremial de que se hicieran concursos rápidos para el ingreso de personal de planta transitoria a planta permanente".

“Estas circunstancias coyunturales no deben implicar una pérdida de derechos laborales. Es así que resulta imperioso mantener los canales paritarios para satisfacer las necesidades de los trabajadores públicos”, afirmó el sindicato en un comunicado, en el que destacaron que el personal del sector mantuvo “la continuidad de las políticas públicas, desempeñando nuestras tareas, esenciales en su mayoría, de manera efectiva” y “participando en la definición de los protocolos correspondientes”.
Los gremios estatales reclamaban que se aplicara la cláusula de revisión salarial pactada el año pasado y que permitía negociar un aumento por el aumento de la inflación, pero esa instancia no se cumplió en noviembre, como estaba previsto, porque al gobierno de Mauricio Macri le faltaba poco para dejar el poder ni tampoco en marzo, otra de las fechas acordadas, por el avance de la pandemia.
Además de esas revisiones, el convenio colectivo venció este domingo, 31 de mayo, por lo que el Gobierno y los sindicatos debían negociar el aumento salarial que regirá en 2020.
El Gobierno convocó el viernes pasado a UPCN y a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a una reunión para hablar del tema que siguió este lunes y en donde se formalizó la decisión de no otorgar por el momento ninguna recomposición, pero sí avanzar con otros puntos del convenio.

Para el titular de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, la interpretación es distinta de la de UPCN, su máximo competidor sindical: “Lo positivo es que en la reunión se abrió la paritaria, aunque lo negativo es que no se abordó el tema sindical y se postergó para más adelante -dijo a Infobae-. También fue bueno que se acordara rediscutir un convenio para los empleados jerárquicos y una cláusula de presentismo, temas que se habían negociado con el gobierno de Macri".
De todas formas, el sindicalista destacó: “Necesitamos un aumento de sueldo para cerrar la paritaria 2019 y así poder abrir la de 2020″.
Hasta el momento, UPCN y ATE confiaban en lo que les había prometido la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani: que este año iba a haber paritarias para el sector público e incluso que existía la posibilidad de un “bono extraordinario” para los sueldos más bajos.
Ese último punto originó diferencias entre los sindicatos sobre la forma de compensar los sueldos: para UPCN, el Estado debería otorgar un aumento porcentual porque las sumas fijas achatan las categorías, mientras que ATE insistía en que el bono de todas formas amortiguaría la pérdida salarial frente a la inflación de 2019. Ahora, la pandemia y la negociación por la deuda congelaron todo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Milei habló luego de la renuncia de Espert: “No tengo dudas de la honorabilidad del Profe”
El presidente explicó por qué aceptó el paso al costado del economista que encabezaba la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

Tras la renuncia de Espert, opositores pidieron que La Libertad Avanza pague una eventual reimpresión de boletas
Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto para que la Dirección Nacional Electoral le impute un eventual costo de modificaciones a la alianza libertaria

La Libertad Avanza pedirá que Diego Santilli encabece la lista y la Justicia Electoral aclara que no hay tiempo para reimprimir las boletas
Fuentes a cargo de las elecciones indicaron a Infobae que más de la mitad de las Boletas Únicas de Papel están impresas y que no hay margen para reemplazarlas. Qué dice la legislación vigente

“Chau”: las primeras reacciones en el arco político luego de la renuncia de Espert a su candidatura
Tanto en la oposición como en el oficialismo reaccionaron a los pocos minutos a través de las redes sociales al posteo con el que el economista anunció el paso al costado

El mensaje de Javier Milei luego de que José Luis Espert bajara su candidatura: “La Argentina siempre está por encima de las personas”
El Presidente confirmó que aceptó la renuncia “indeclinable” de quien era la cabeza de lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En los últimos días, el mandatario le había manifestado su apoyo
