Dos de los sindicatos petroleros avalaron las suspensiones con el pago del 30% de los salarios y la preservación del empleo por 60 días

El acuerdo con los empresarios se firmará el lunes con los gremios más fuertes en los yacimientos, pero fue rechazado por otros cuatro. Pedro Milla, de la Federación del sector, dijo: “Es una barbaridad. Podemos relegar un 25 o 30% del salario, pero no un 70”

Guardar
Los yacimientos están prácticamente paralizados
Los yacimientos están prácticamente paralizados por la cuarentena

Dos de los sindicatos del sector petrolero firmarán el lunes en el Ministerio de Trabajo un acuerdo con las cámaras empresarias por el que unos 32.000 trabajadores de yacimientos serán suspendidos y durante 60 días, lapso en que se sostendrá el compromiso de mantener el empleo, recibirán una suma que representará una reducción de hasta el 70% de sus salarios.

Guillermo Pereyra, el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que fue uno de los que rubricó el acuerdo, dijo que “las cámaras empresarias nos dijeron que es la única forma de sostener los puestos de trabajo y a la espera de que mejore la situación”.

“Estamos en una profunda crisis social y económica, hacemos todo lo posible por sostener los puestos de trabajo y no tenemos otra alternativa que firmar el acuerdo porque si no lo hacemos. los compañeros ya este mes van a quedar sin cobrar los salarios”, afirmó el sindicalista.

Pereyra “pidió paciencia y comprensión: siempre hemos peleado salarios en todos los frentes pero en esta no hay nada para pelear, simplemente cuidarnos y cuidar a la familia”.

Guillermo Pereyra
Guillermo Pereyra

“Los compañeros que están trabajando cobrarán como lo venían haciendo, con horas extras y lo que corresponda; los que están en sus casas, ese grupo de 20.000 van a recibir el sueldo básico de convenio, más el diferencial de zona, más la vianda que reciben de acuerdo al diagrama de trabajo”, destacó el sindicalista neuquino.

El acuerdo será firmado por el sindicato que lidera Pereyra (que representa a unos 20.000 trabajadores) y el que nuclea a los petroleros de Chubut, encabezado por Jorge Avila (que agrupa a unos 12.000 trabajadores), pero hasta ahora fue rechazado por el gremio de petroleros de Tierra del Fuego, el de Santa Cruz, el del personal jerárquico y por la Federación Argentina Sindical del Petróleo, cuyo titular es Pedro Milla (enfrentado a la organización de Pereyra).

Si no se firma, no se cobra. Sería un acto de irresponsabilidad no firmar el acuerdo”, dijo Pereyra a Infobae cuando fue consultado acerca de la resistencia de algunos sindicatos.

Milla, por su parte, sostuvo a este medio: “Hemos rechazado esa propuesta porque nos parece una barbaridad. Podemos relegar un 25 o 30 por ciento del salario, pero no un 60 o 70. Así estaríamos condenando a un certificado de defunción a los trabajadores porque no sabemos si alguno de ellos podrá volver a la actividad”.

El secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo aseguró que está “dispuesto a poner el hombro”, pero dijo que “el salario del trabajador tiene que estar arriba por lo menos del 70 por ciento de lo que cobra actualmente, y con la oferta empresaria cobrarán menos de la mitad”.

Pedro Milla, secretario general de
Pedro Milla, secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo

Uno de los ejes del acuerdo es la suspensión del personal por causas de fuerza mayor estipulada en el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (y que figura en el reciente decreto 329 que prohíbe despidos y suspensiones) y el pago de una prestación no remunerativa para los que se queden en sus casas que consiste en el básico, la diferencia zonal y la vianda alimentaria (que alcanza unos 12.000 pesos). De esta forma, los trabajadores cobrarán un promedio de 35.000 pesos, cifra que representa un 30% de los ingresos que cobraban habitualmente.

Los impulsores sindicales de este convenio por 60 días también lograron que el sector empresarial aporte 10.000 pesos por cada trabajador destinado a la obra social, ya que la prestación que cobrarán será no remunerativa, es decir, que de allí no habrá aportes patronales ni para la seguridad social.

Sobre este tema, Pereya declaró que "el sindicato, la obra social y la mutual no van a recibir aportes porque son sumas no remunerativas, pero nosotros, con recursos que tenemos, vamos a seguir sosteniendo la atención médica y los medicamentos”.

En las refinerías se está
En las refinerías se está trabajando en un 50 o 60% del ritmo normal

Milla dijo que, más allá del panorama crítico que hay en los yacimientos por la parálisis de la actividad, en las refinerías “están funcionando entre un 50 y un 60%, pero ha bajado un 80% la venta de combustible en el país, con lo cual se están alquilando barcos y depósitos para almacenarlo”. “Aquí se nos viene un tema que tendremos que hablar con las cámaras por el excedente de gente que tenemos, aunque mucha menos que en los yacimientos”, añadió el dirigente gremial.

Sin embargo, Milla destacó que “se está trabajando mucho en el envasado y la distribución del gas: en este rubro no damos abasto y estamos negociando con las tres cámaras la cláusula de revisión de la paritaria de 2019, que cerramos con una pérdida del 10 o 12% ante la inflación".

Con respecto al dilema que se plantea entre privilegiar la salud o la economía en medio de la pandemia, el dirigente gremial dijo que “está bien acentuar el tema de la salud, pero en algún momento tenemos que reanudar las actividades porque, si no, los problemas con la cadena de pagos nos van a complicar a todos”. “Ojalá que no suceda, pero los trabajadores pueden llegar a sentir el cimbronazo por la pérdida de la recaudación para las obras sociales”, advirtió.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La batalla de Javier Milei contra los “parásitos mentales” y la contraofensiva de Cristina Kirchner

El libertario chileno Axel Kaiser habló de su libro en la última reunión de Gabinete. Cuáles son sus ideas y por qué las adoptó el Presidente. El combate sin cuartel que impulsa CFK contra el Gobierno y dos “provocaciones” intolerables

La batalla de Javier Milei

Contraataque libertario en el Senado: no validarán lo avanzado sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad

Se desconocerá la auto convocatoria de la comisión de Presupuesto y Hacienda. No obstante, se aguarda un pedido de sesión para sancionar esos tres temas el jueves -sin despachos, precisarán ser habilitados con dos tercios- y la aprobación de otros. Incluso, podría tratarse la insistencia de la ley de ayuda a Bahía Blanca tras el veto presidencial

Contraataque libertario en el Senado:

Elecciones en PBA: mientras el PJ ya se reorganiza, el Gobierno se enfrenta a las definiciones con sus aliados del PRO

Axel Kicillof envió un mensaje al interior del peronismo para ordenar el espacio. Cristian Ritondo, en tanto, hizo lo propio con su partido, aunque todavía no hay fecha para una nueva reunión con La Libertad Avanza

Elecciones en PBA: mientras el

En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio

La Casa Rosada cursó invitaciones a varios mandatarios, aunque la mayoría podría no ir. Crece la presión de las provincias por fondos como las ATN. Habrá pasado un año de la firma del Pacto de Mayo

En medio de la tensión

Milei pone en la mira a los jueces laborales: el plan para limitar la industria del juicio

El Presidente tiene resuelto “visibilizar” a los magistrados que, según cree, frenan decisiones oficiales y favorecen al sindicalismo. “Nos declararon la guerra”, dicen. Qué medidas tiene en estudio el Gobierno

Milei pone en la mira