
Ante el avance del coronavirus en la Argentina y luego de que se prohibiera el ingreso al país de cualquier extranjero no residente, el Gobierno creó un comando unificado de fuerzas de seguridad para dar apoyo a las autoridades sanitarias en la frontera o donde sea necesario para “poder detectar, evaluar y derivar a los casos sospechosos”. La decisión fue informada en la Resolución 40/2020 que se publicó este martes en el Boletín Oficial.
En el documento, que lleva la firma de la ministra del área, Sabina Frederic, se ordena instruir a los jefes de la Gendarmería, la Prefectura, la Policía Federal y la de Seguridad Aeroportuaria para dar “ejecución a las medidas adoptadas” por el Ministerio de Salud para evitar la propagación de la enfermedad.
Por esta razón, solamente se asegurará la permanente y efectiva actuación de los agentes en las áreas esenciales y críticas de prestación de servicios indispensables para la comunidad.
De acuerdo con lo que se detalló en el texto, los uniformados deberán ser designados a “los puntos de entrada del país o donde dichas autoridades así lo requieran, para el ejercicio de la función de Sanidad de Fronteras”.
Entre otras cosas, tendrán que cumplir con las instrucciones impartidas por la autoridad sanitaria que esté presente en el lugar, siempre siguiendo “con los protocolos, recomendaciones y medidas” dispuestas a nivel nacional para este tipo de casos.

Además, también se instó a “generar mecanismos de comunicación internos tendientes a informar de manera periódica la actualización de las acciones y las tareas desarrolladas” por los miembros de seguridad, así como también para conocer las nuevas órdenes que se impartan.
El Comando será presidido por la ministra Frederic o quien ella designe a tal fin, y estará integrado por un representante de cada una de las siguientes instituciones u organismos: la Unidad de Asesores; la Secretaría de Seguridad y Política Criminal; la Secretaría de Articulación Federal de la Seguridad; la Dirección de Inteligencia Criminal y de las cuatro fuerzas federales.
Además, se creó un comité con las fuerzas armadas
Con la firma en este caso del ministro de Defensa, Agustín Rossi, el Gobierno también creó un Comité de Emergencia “a los efectos de la articulación y gestión del apoyo de las Fuerzas Armadas” en el marco de la lucha contra el coronavirus.
En este sentido, se ordenó gestionar “los refuerzos presupuestarios necesarios a fin de posibilitar la adquisición de los medios específicos" a ser empleados por el personal militar “en las acciones de apoyo para contener y mitigar los efectos del COVID-19”.
Además, se ordenó instruir al jefe del Estado Mayor Conjunto, general de brigada Juan Martín Paleo, para “dirigir el planeamiento y ejecución de las tareas de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria que realicen los medios militares para satisfacer los requerimientos que se formulen en el marco de la emergencia sanitaria declarada”.
Asimismo, las autoridades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea serán las encargadas de “adiestrar, alistar y sostener las organizaciones militares” que sean requeridas por el Gobierno para el mismo fin antes mencionado.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima


