
El abogado Miguel Licht, que se desempeñaba como secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de La Nación, fue designado juez del Tribunal Fiscal a través de un decreto firmado por el presidente Alberto Fernández.
Si bien Licht había ganado el concurso hacía dos años, la mesa judicial del anterior gobierno le bajó el pulgar y Mauricio Macri lo excluyó del cargo. Pero este martes, se confirmó su ascenso en el Boletín Oficial.
“Desígnase a Miguel Nathan LICHT (D.N.I. N° 24.962.980) en el cargo de Vocal con título de grado de Abogado con competencia en materia aduanera de la Vocalía de la 19° Nominación del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMÍA”, sostiene el escrito.
Incluso, en los considerandos del decreto se mencionan las anomalías en que las incurrió la administración anterior y se invocan “razones de estricta justicia” para designar a quien había resultado primero en el orden de mérito del concurso entre los postulantes al puesto.
Tras la aprobación del Comité de Selección del Concurso y la aceptación del Ministerior de Economía, se aguardaba -dos años atrás- que el Poder Ejecutivo diera su confirmación. Pero esta nunca se produjo. Macri solo aceptó las designaciones en las Vocalías 13° y 15° dejando vacante la Vocalía 19°.
Fuentes judiciales revelaron a Infobae que un encumbrado funcionario judicial y la mesa jurídica que funcionaba en las dependencias de la casa Rosada influyeron en la negativa a promover la designación a pesar de su frondoso currículum.

Como los funcionarios del gobierno saliente no pudieron esgrimir ninguna objeción, invocaron en el expediente una razón llamativa: que Licht no había acompañado los certificados de antecedentes necesarios para asumir la función siendo que se desempeñaba como Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Licht tiene un extenso currículum. Es abogado, Magister en Derecho Administrativo y Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral, Master en Derecho de los Negocios por la Universidad Francisco de Vitoria y Doctorando en Derecho Financiero en la Universidad de Buenos Aires. Fue Diploma de Honor y Medalla de Oro.
Egresó con el promedio más alto de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano (9.81) y obtuvo la Medalla y Diploma de Honor a la “mejor tesina” de su promoción en marco del Master en Derecho Adminsitrativo. Además, se alzó con Diploma de Honor a la “segunda mejor tesina” de del Programa Especialización en Derecho Tributario de la Universidad Austral.
Fue profesor protitular de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica Argentina y ganó los premios de la Presidencia de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia en ese asignatura.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”
El ex jefe de Gabinete admitió que el Presidente estaba recibiendo “presiones” para ejecutar su reemplazo. Confirmó que continuará vinculado al directorio de YPF y ratificó su apoyo a Javier Milei. “Estaré dispuesto a colaborar”, sostuvo

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20
El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio
“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción


