La marcha atrás de Kicillof con los bonos impacta en la interna y no sólo en los mercados

La decisión de frenar en el límite y evitar el default generó alivio en el Gobierno. Y también, hasta cierto agrado interno: un mensaje frente al manejo “soberbio” que le cuestionan en voz baja sus críticos. El punto es cómo lo digiere la ex presidente

Guardar
Axel Kicillof, al hacer su
Axel Kicillof, al hacer su anuncio sobre la deuda, en La Plata.

Axel Kicillof frenó sobre la línea –para algunos, algo previsible- y su decisión de pagar con recursos provinciales a una primera tanda de bonistas generó distensión y hasta cierto agrado en el grueso del oficialismo. Esa fue la reacción generalizada no sólo por el eco al menos inicial de los mercados, sino además por su lectura política: el gobernador bonaerense acababa de sufrir una nueva abolladura, después de los traspiés con sus leyes de Emergencia y Presupuesto provinciales. Más difícil resultaba precisar en la interna si el mensaje llegaba también a Cristina Fernández de Kirchner.

La ex presidente es el principal sostén del gobernador. Más aún, según se reconoce en muchos casos con malestar: es su blindaje. Buenos Aires es territorio propio de CFK. El gabinete local es la mayor expresión del escaso juego abierto al resto de los sectores del frente oficialista. Y la Legislatura, donde nada es sencillo, expuso también el despliegue para achicar espacios al PJ tradicional, los jefes municipales, el massismo y hasta La Cámpora. ¿Los éxitos y los fracasos son leídos en función de ese tablero de poder?

Hay algo en que ayer mismo insistían desde las cercanías de Alberto Fernández: en este arranque de gestión, no existe margen para asistencia financiera de la Nación a la provincia. El Presidente sostuvo su apoyo público y formal a la negociación del gobernador con los acreedores, finalmente fallida, aunque siempre aclaró que el Estado nacional no está en condiciones de “socorrer” a las provincias. Dicen que de eso y de la ecuación de necesarios equilibrios domésticos hablaron bastante en el reciente viaje compartido a Israel.

Alberto Fernández, junto a Kicillof
Alberto Fernández, junto a Kicillof y el resto de la comitiva que lo acompañó en su reciente viaje a Israel.

La invitación a ese viaje fue interpretada domésticamente como un gesto de buena convivencia pero también en clave de juego de poder. Nunca hubo simpatía entre uno y otro aunque, nada muy original, se intente dejar en el olvido viejos y ácidos cuestionamientos y hasta descalificaciones de Alberto Fernández. Los críticos del gobernador lo siguen apuntando por “soberbio”, pero la necesidad de convivencia tiene factores institucionales –la Nación y la principal provincia del país- e internos, con CFK como pieza gravitante del armado oficialista. Se trata directamente de la ex presidente y no del kirchnerismo duro en sentido amplio.

La señal de que no habría plata del Tesoro nacional para asistir a Buenos Aires fue dada inicialmente por el ministro Martín Guzmán y luego fue hecha explícita por el Presidente. Con un mensaje adicional dirigido a la política y también a los mercados: se afirmó que no era una movida combinada para exhibir dureza en boca de Kicillof y al mismo tiempo, negociación y ajuste de cuentas fiscales a escala nacional como gesto al FMI y los acreedores privados. No quedaría claro y hasta podría generar cierto costo si el desenlace bonaerense es considerado como una muestra de debilidad.

Kicillof destacó que se pagará el vencimiento del BP21 con recursos de la provincia que “hemos recaudado en estos días”. Y criticó, por supuesto, a los tenedores de los papeles originales que impidieron llegar al 75 por ciento de acuerdo necesario para diferir todo hasta mayo. Dijo además que se inicia el proceso de reestructuración de toda la deuda de la provincia tomada en dólares.

El gobernador buscó así dar varios mensajes. Uno: destacar los riesgos de un default bonaerense, con incalculables estribaciones nacionales. Dos: asegurar que se pagaba con lo recaudado desde su asunción y rechazar implícitamente que la provincia ya contaba con fondos para afrontar los compromisos de enero, algo que aseguró la gestión anterior. Y tres: negar de hecho especulaciones sobre asistencia nacional indirecta, es decir, con partidas para otros rubros que permitan liberar fondos destinados al pago de los tenedores del BP21.

¿Fue todo una puesta en escena innecesaria? En líneas generales, evitar el default asomó como una señal de distensión, aunque la tensión, según algunos conocedores de las finanzas, parecía algo exagerada. Con todo, la reacción de los “mercados” puede ser interpretada de distintas maneras: valoración de la moderación negociadora del ministro Guzmán, fortaleza de los bonistas para encarar las tratativas, costos por la interna que exhibe el oficialismo ante la falta de una posición homogénea. Son apenas cuentas iniciales, con la mirada puesta en lo que ocurra de aquí a marzo.

En la interna, junto con el alivio, Kicillof sigue en observación como un elemento más bien extraño, para el PJ más tradicional e incluso para el kirchnerismo más orgánico. El propio Máximo Kirchner intervino personalmente para acomodar un poco el reparto de poder provincial –en la Legislatura, por ejemplo- y, dicen, sin ocultar algún disgusto por la cerrazón en al armado del equipo del gobernador, que respondió exclusivamente a la ex presidente.

Axel Kicillof, en su despacho,
Axel Kicillof, en su despacho, junto a Máximo Kirchner. El difícil juego de poder en la provincia.

Los crujidos más audibles surgieron en el tratamiento legislativo de la Emergencia y del Presupuesto de la provincia: ese último fue el mayor disgusto para el gobernador, cuando le negaron aumentos de la carga impositiva. El freno lo puso la oposición, con mayoría propia en el Senado provincial, pero hubo guiños peronistas. Los contactos entre jefes municipales del PJ e intendentes ahora opositores son habituales, parte del sistema con reflejo en la Legislatura. Dicen, además, que entonces no hubo presión desde el Gobierno nacional sobre los jefes de la oposición para torcer el rumbo.

El gobernador estaría tomando registro de lo ocurrido y de la difícil gestión que enfrenta. También seguramente anota CFK.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza

En el oficialismo se mostraron satisfechos, pero se mantienen en silencio y descreen de la intención de algunos intendentes de “pintarse de violeta”. “Hay ruido”, dicen en las filas libertarias. En el partido de Macri algunos temen que los traicionen en el armado de las listas

Para La Libertad Avanza el

Círculo rojo: Servini, CFK, elecciones en la región y listas conjuntas sin unidad en el PJ bonaerense

La jueza federal habló sobre la ex presidenta y participó de una cena con dirigentes. Bolivia y Chile en el calendario electoral: pierde fuerza el candidato de La Libertad Avanza. “Chiqui” Tapia y un acto con Axel Kicillof

Círculo rojo: Servini, CFK, elecciones

Luces de alerta en el tablero del Gobierno y fragmentación de la oposición en la previa electoral

El programa fiscal de Milei, en tensión por los proyectos en el Congreso y el fastidio de los gobernadores. La interna del triángulo de hierro, recalentada. El PJ dividido y la crisis en el Parlamento. La Justicia, zona liberada

Luces de alerta en el

Trasladaron a una prisión federal a la concejala de Quilmes detenida por el ataque a la casa de Espert

Lo resolvió en las últimas horas la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Previamente, habían liberado a Candelaria Montes Caté, Aldana Muzzio e Iván Díaz Bianchi

Trasladaron a una prisión federal

Ignacio Torres presentó el frente Despierta Chubut de cara a las elecciones legislativas nacionales

El gobernador reunió a dirigentes de distintos partidos y afirmó que el espacio busca defender los intereses de la provincia en el Congreso y se diferenció del gobierno nacional

Ignacio Torres presentó el frente