
El Gobierno oficializó la designación del abogado Rodrigo Luchinsky como presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Se trata del organismo que tiene como misión proteger los derechos del consumidor a través de políticas destinadas a la oferta del mercado, como medidas y sanciones contra la concentración monopólica o conductas “anti competitivas” que puedan tener las empresas.
Según se desprende del Decreto 94/202, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el letrado fue oficializado al frente del organismo "desconcentrado” que depende de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Desarrollo Productivo, cartera que encabeza el economista Matías Kulfas.
No es la primera vez que Luchinsky asume un cargo político. De joven, arrancó como subsecretario de Justicia porteño en la jefatura de Gobierno de Jorge Telerman. Luego trabajó en el último gobierno de Cristina Kirchner como subsecretario de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad de la Nación, entonces conducido por la politóloga María Cecilia Rodríguez.
Por aquellos años, Luchinsky tuvo intervención en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman. En su actuación, denunció a los custodios que tenían a su cargo la protección del titular de Unidad Fiscal AMIA: los policías Rubén Benítez, Armando Niz, Luis Miño y Norberto Durán. Esa presentación buscaba esclarecer lo ocurrido en el departamento del edificio Le Parc en Puerto Madero antes de la llegada de la fiscal Viviana Fein y del entonces secretario de Seguridad, Sergio Berni.
La duda estaba planteada porque durante 12 horas no se comunicaron con Nisman. Los efectivos quedaron acusados de “incumplimiento de deberes de funcionario público” por no custodiar eficazmente la integridad física del fiscal y por “encubrimiento agravado” de los supuestos asesinos, según la hipótesis principal del expediente.
El nuevo presidente de Defensa de la Competencia tiene su recorrido en el ámbito de la política judicial. Tuvo un paso en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 21, en la Secretaría N° 42. Es miembro del Colegio de Abogados de la Capital Federal y de hecho llegó a integrar una de las listas de oposición que respondía a Julián Álvarez, dirigente de La Cámpora.

Luchinsky dedicó su vida profesional y académica al derecho societario, es docente e investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, y cuenta con un máster sobre esa especialización en la Columbia University School Of Law de Nueva York. Uno de sus objetos de estudio son las normas legales que refieren a la responsabilidad corporativa y la “buena dirección” empresarial. También ejerció su oficio de manera privada en el estudio Luchinsky, Prato, Rossjanski & Asociados. En el plano internacional, dirigió la Columbia Latin America Business Law Association (CLABLA).
De familia judía, el abogado no le escapa a los asuntos relativos a la colectividad y se involucra activamente en ella. En 2012 formó parte de la lista que lideró la comisión directiva de la DAIA, hasta que pidió licencia en su vocalía para migrar al Ministerio de Seguridad que encabezaba María Cecilia Rodríguez. En la actualidad preside el Comité Ejecutivo de la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina.
La designación de Luchinsky rige desde el 10 de enero último, con rango y jerarquía de subsecretario. Reemplazará a su predecesor Esteban Manuel Greco. El nombramiento fue firmado mediante un decreto por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro Matías Kulfas.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Sorpresa entre los libertarios por un video a favor del aborto en la TV Pública
Aseguran que los contenidos “mantienen la impronta de La Cámpora en la programación” y apuntaron contra Manuel Adorni por la falta de control sobre la línea editorial

Preocupación por un principio de incendio en la Casa Rosada
El incidente se originó en una cocina del primer piso. Una densa columna de humo obligó a evacuar algunos sectores del palacio de gobierno
Elecciones 2025: cómo pueden votar los argentinos en el exterior en los comicios del 26 de octubre
Los ciudadanos argentinos residentes en el exterior deben estar inscriptos en el padrón y seguir los pasos establecidos por la justicia electoral para participar de las elecciones

Elecciones Santiago del Estero 2025: qué se vota el 26 de octubre
Los electores de la provincia definirán al gobernador del próximo período, además de representantes legislativos nacionales. Quienes son los candidatos y qué cargos se eligen a nivel local

Maturano rechazó la conciliación obligatoria y justificó la reducción de velocidad en los trenes: “Cuidamos la vida de la gente”
El titular de La Fraternidad dijo a Infobae que las formaciones y las vías “no están en condiciones” y que la medida que tomaron, “si es para cuidar a las personas, no es una protesta”
