También la ministra de Seguridad de la Nación pidió regular el consumo y la producción de drogas blandas

Sabina Frederic se sumó a los dichos de Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, quien propuso estudiar la legalización de la comercialización de todas las drogas

Guardar

La ministra de Seguridad Sabina Frederic manifestó la necesidad de “avanzar hacia la regulación del consumo de cannabis. Creemos que hay que dar un debate en ese sentido. El Presidente lo planteó: drogas blandas, drogas duras no es lo que estamos proponiendo".

La funcionaria especificó: “Me parece que hay que empezar primero por la experiencia de regular el consumo de cannabis, inclusive la producción para el consumo y, en todo caso, luego ver qué hacemos con las otras drogas".

Lo que ha habido durante estos años es una adhesión a la ley de estupefacientes. Muchas provincias desfederalizaron la persecución de tenedores y consumidores. Eso incrementó la población carcelaria en la mayor parte de las provincias que adhirieron. Entonces, yo creo que lo que hay que hacer es tener criterios claros entre el Ministerio de Justicia y Ministerio de Seguridad acerca de qué vamos a considerar tenencia para el consumo y tenencia para el tráfico de drogas”, sostuvo Frederic, quien de esta manera adhirió a las palabras de Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

“Hay que hablar sin demagogia, hay que estudiar la legalización de la comercialización de toda la droga. Si vamos a generar importantes reformas, que sean verdaderas”, había propuesto el funcionario bonaerense.

Sabina Frederic se sumó a los dichos de Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, quien propuso estudiar la legalización de la comercialización de todas las drogas

El costo para el Estado de la persecución el tráfico de marihuana es altísimo también. Y muchos de nosotros sabemos que el daño que produce la marihuana es menor que el alcohol, entonces hay que tratar de ir en principio por ese camino”, manifestó Frederic, quien respecto al cultivo habló de “regularlo para el consumo, que haya una cantidad de plantas que puedan cultivarse para el consumo personal”.

Frederic expresó su opinión en diálogo con De Acá en Más (Radio Metro). Allí agregó: "Creo que lo que hay que hacer es un debate serio con actores que han avanzado en pensar esto, algunas organizaciones que ya avanzaron en pensar la regulación y en tomar los modelos ya sea canadiense, de algunos estados norteamericanos y el uruguayo para ver en qué medida la combinación nos puede ayudar a nosotros”.

Hay mucha gente que está detenida por tenencia para consumo, que se la considera en realidad microtraficante. Tenemos esa serie de disparidades que han hecho que las cárceles se hayan llenado de gente que muchas veces sale rápidamente. O se queda un tiempo y sale, con un costo muy alto para que el entra en ese sistema. No estamos diciendo no penalizar a la gente que comete una ilegalidad, sino regular las sanciones”, sostuvo la ministra.

La ministra de Seguridad de
La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic

“Profundizar la lucha contra el narcotráfico no es el camino, este paradigma fracasó en el mundo. Si lo vamos a hacer, hagámoslo bien. Porque eso de que la marihuana es una droga blanda y la cocaína no, ¿sabe qué?, es verso para la gilada”, dijo y se diferenció del relato del gobierno antecesor", fueron las palabras que expresó Berni en diálogo con Luis Novaresio.

Yo no diría que estoy en desacuerdo con Berni. Por fuera de mi responsabilidad podría decir que habría que pensar o no regular también el consumo de drogas duras. Pero me parece que siendo responsable hay que empezar con las drogas blandas y ver qué nos pasa con eso y ampliarlo a otras. Argentina no es un país que esté preparado para legalizar las drogas duras”, indicó Frederic.

Sabina Frederic durante su jura
Sabina Frederic durante su jura como ministra de Seguridad

En la entrevista, la ministra de Seguridad también expresó una seria preocupación por la crisis poblacional que sufre actualmente el servicio penitenciario. “Hay una política federal y provincial en ese sentido. La tasa de encarcelamiento no sólo sube por el accionar de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería y la PSA, sino por las policías de las diferentes provincias. Hay criterios diferentes que se ponen de manifiesto dentro de las fiscalías y los juzgados. La Policía detiene por flagrancia a un montón de gente que luego tienen causas que caen. Caen inmediatamente cuando llegan al Poder Judicial. Otras no".

Y concluyó: “Quisiera, a partir de enero, juntar a los actores que han venido pensando en este tema, que tienen experiencia en el tema y pensar un modelo argentino. Eso es clave y hay que hacerlo relativamente pronto porque en esa disparidad la Policía actúa con su discrecionalidad y el freno termina siendo el Poder Judicial pero con un costo enorme de procesamiento, papeles, hostigamiento, etcétera”.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

La UCR imita la agenda libertaria a días de las elecciones jujeñas: helicópteros para seguridad y baja impositiva

El gobierno provincial anunció exenciones tributarias. A ello le sumó, por su cuenta, un pase a planta permanente a favor de empleados públicos. Se renueva la mitad de la Unicameral el 11 de mayo

La UCR imita la agenda

Armando Cavalieri: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”

El líder del Sindicato de Comercio advirtió que si el Gobierno no homologa su última paritaria porque cree que “hará peligrar la inflación, estamos perdidos” y reivindicó la figura de Francisco: “El Papa resucitó en los trabajadores”

Armando Cavalieri: “Bajar la inflación

Crece una nueva mayoría opositora en Diputados que preocupa al Gobierno antes del recambio legislativo

Se expresó en la Comisión $Libra. Quién es el diputado nexo, la venganza de Macri, el fin de la “mancha venenosa K” y de los “87 héroes” que cenaron en Olivos

Crece una nueva mayoría opositora

La trama secreta de las coimas al juez Bailaque, un empresario “poderoso” y el supuesto vínculo con ex presidentes

Los fiscales que lo acusaron detallaron cómo fue la maniobra para armarle una causa a dos financistas y el detalle de los pagos hasta llegar a USD 160 mil. Qué dijo el arrepentido involucrado

La trama secreta de las

Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

Era uno de los 10 criminales más buscados del mundo que logró mantenerse oculto en el país sin siquiera cambiarse el nombre. Los documentos desclasificados, que desde esta semana se pueden consultar libremente on line, incluyen desde fotos de su pasaporte hasta un parte de un posible intento de suicidio

Nazis en Argentina: la historia