
El candidato a presidente de Consenso Federal, Roberto Lavagna, encabezó una nueva recorrida de campaña, esta vez en Corrientes capital, donde dijo sentirse “el canal de los argentinos que quieren algo diferente”. En la visita estuvo acompañado por su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey.
“Estamos absolutamente convencidos que sin un gobierno de consensos y de unión nacional va a ser difícil encontrar las fuerzas políticas y sociales necesarias para sacar al país del estancamiento en el que se encuentra”, sostuvo el economista, para luego remarcar: “En dos meses logramos dos millones de votos, ahora vamos por más”.
Durante su visita, Lavagna se refirió a la política de destinación de subsidios por parte del Estado en los últimos dos gobiernos. “Los subsidios tienen que apoyar la expansión de las economías regionales. Claro está, todos sabemos, que la ciudad de Buenos Aires tenía los subsidios porque allí estaban buena parte de los votos”, afirmó. Y agregó: “Hay que cambiar estas cosas y dejar de aceptar el proceso de despoblamiento del interior del país para poder hacer un replanteo del país en profundidad”.
En conferencia de prensa con medios locales, el candidato a vicepresidente y gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, señaló: "Nosotros queremos llevar la expresión de los argentinos que vivimos en un lugar diferente. Los mayores índices de pobreza, desocupación y postergación los van a encontrar en el norte argentino".

En esa misma línea, aseguró que la compleja situación “no se arregla con marketing” sino que “se resuelve generando la solución para que los pueblos puedan crear oportunidades para poder crecer”.
El gobernador de Salta dijo que "cada uno de nuestros candidatos y dirigentes es consciente de la necesidad de poner de pie a la Argentina" y aseguró que apelan a "hombres decentes, con experiencia probada, con enorme formación, como lo es Roberto Lavagna"
Lavagna explicó que para reactivar las economías provinciales “desde el estado se debe reactivar el consumo” con el fin de que “las fábricas pongan en producción el 50% de las máquinas que tienen paradas”. “Esto se hace con una política crediticia, con distintas medidas que permitan que el equipamiento instalado empiece a producir y responda a una demanda con capacidad de compra”, señaló.
Finalizando la conferencia, Lavagna asoció su exposición en el debate del último domingo sobre el hambre con la situación de los jubilados y niños del país. "Los jubilados han dejado de comprar remedios, las propias estadísticas oficiales lo muestran. Si uno refuerza su ingreso va a expresarse en el consumo de productos esenciales, como alimentos y remedios", explicó.
"Por otro lado, el consumo de leche, un alimento esencial para jóvenes y niños ha bajado 41 litros por habitante. Que nadie se asombre que aparezca el problema del hambre y la desnutrición", agregó.
Finalmente, dijo que “ahí está el desafío a futuro: poner en pie al conjunto de los ciudadanos, porque nadie se va a salvar si la economía nacional no empieza a crecer y, dentro de eso, podamos darles un papel distinto a las economías regionales”.
Lavagna y Urtubey estuvieron acompañados por los candidatos a legisladores nacionales por las provincias del norte José Treus (Formosa), Fernando Fernández (Misiones), Natalia Romero (Chaco), Gabriel Romero (Corrientes) y Lisandro Gamarra (Entre Ríos).
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La oposición presiona para sesionar en Diputados y aprobar los cambios en la ley de DNU
El Gobierno adelantó que la vetaría. El temario incluiría la aprobación de los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles y la insistencia por la ley de ATN. La Casa Rosada intensifica las negociaciones con gobernadores

Javier Milei ya se prepara para el acto en el Movistar Arena: volverá a cantar con su banda
El Presidente presentará su nuevo libro, “La construcción del milagro”, tan solo 20 días antes de las elecciones nacionales. Cómo se está organizando el evento

El gremio La Fraternidad criticó las políticas del Gobierno con los ferrocarriles y advirtió por posibles cierres
Desde la agrupación que dirige Omar Maturano cuestionaron la cancelación de servicios y apuntaron: “Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios”
