
El ministro de Cultura, Alfredo Luna Briceño, expuso ante la representación nacional los lineamientos y cifras del presupuesto proyectado para el año fiscal 2026. Su presentación buscó aclarar las prioridades del sector en un contexto de limitación presupuestal y de cuestionamientos sobre el nivel de ejecución de inversiones públicas. Desde el inicio, el funcionario subrayó la necesidad de comprender la función cultural como un eje que impulsa cohesión y oportunidades.
En sala, Luna Briceño señaló que el país necesita fortalecer espacios de diálogo e identidad común. “Para empezar, quisiera decir que en un país que se encuentra fragmentado, es necesario tener la conciencia que la inversión en cultura implica fortalecer el diálogo, el respeto, la tolerancia y el principio de interculturalidad en la relación entre peruanos”, expresó. Momentos después, añadió que esas acciones permiten “construir esa identidad de peruanidad que la hemos dejado pasar”.
A lo largo de la exposición, el ministro se refirió a las competencias centrales del portafolio, desde la protección del patrimonio hasta la articulación de políticas dirigidas a pueblos indígenas y afroperuanos. “El Ministerio de Cultura tiene a su cargo tres líneas de acción: la protección del patrimonio cultural, la difusión, protección y divulgación de las industrias culturales y el trabajo en las políticas públicas de interculturalidad en los pueblos indígenas y afroperuanos”, sostuvo.
Competencias y alcance de la gestión cultural

El titular del sector describió el volumen de responsabilidades que administra su cartera. Indicó que opera con una carga significativa en preservación de sitios patrimoniales y en el impulso de proyectos vinculados a industrias culturales. “Gestionamos un patrimonio cultural vasto, que genera más de tres punto cinco millones de, eh, visitas a sitios arqueológicos y museos. Tres punto cinco millones de personas”, señaló. También destacó la protección de “más de veintiocho mil bienes inmuebles, prehispánicos e identificados”, así como “tres mil proyectos y obras financiadas con estímulos”.
Recordó además la asistencia que reciben espacios de lectura pública. “Uno punto siete millones de personas visitando a bibliotecas públicas”, dijo. En cuanto a la población atendida mediante políticas de interculturalidad, puntualizó que pueden intervenir en “más del cuatro por ciento de la población que se identifica como afroperuana y veinticinco por ciento de nuestra población que se identifica como indígena”.
El ministro explicó por qué considera clave la conservación del patrimonio. “Porque es proteger oportunidades, es un motor de desarrollo económico. Cuando lo cuidamos y lo ponemos en valor, inmediatamente generamos la oportunidad de un turismo sostenible”, afirmó. “Y esto genera de inmediato industrias culturales, empleo y más ingresos a la nación”.
El presupuesto proyectado para 2026

En su exposición, Luna Briceño reconoció limitaciones en la ejecución de inversiones del sector. Señaló que el portafolio operó con recursos ajustados y que la reducción planteada para 2026 responde a niveles de ejecución insuficientes. “Este año, va a sufrir una reducción, sobre todo en los montos de inversión, porque no lo supo gastar, porque en los proyectos de inversión ejecutó menos del cuarenta por ciento”, precisó. Más adelante, insistió en que el trabajo cultural requiere “seriedad, pocos recursos y la colaboración de la ciudadanía y también de la empresa privada”.
El presupuesto proyectado asciende a “826.8 millones”, con una distribución de “setenta y ocho por ciento para el MINCUL, trece por ciento para IRTP, seis por ciento para Biblioteca Nacional del Perú y tres por ciento para el Archivo General de la Nación”. Detalló que los recursos ordinarios asignados al ministerio llegan a “503 millones de soles”, mientras que el Archivo General del Perú recibe 22 millones, la Biblioteca Nacional 42 millones y el IRTP 103 millones.
Sobre los gastos de capital, mencionó que el MINCUL cuenta con 144 millones, el Archivo con 3 millones, la Biblioteca con 6 millones y el IRTP con 3 millones. En el rubro de inversiones, el sector solicita 147.7 millones, destinados a 68 inversiones a lo largo del país, que proyectan beneficiar a más de 14 millones de habitantes.
Metas y proyectos en agenda

El ministro enumeró los objetivos de inversión para el próximo año fiscal. Entre las metas, detalló la culminación de diez inversiones por 27 millones de soles, la continuidad de veinte inversiones por 70 millones, el inicio de diez inversiones por 27.2 millones y la elaboración de expedientes técnicos por 8.1 millones.
El funcionario también explicó la situación de los principales proyectos culturales. Recordó que el Museo Nacional (MUNA), entregado en 2021, continúa inoperativo. “No está en funcionamiento y no estará en funcionamiento hasta el 2027”, indicó. Agregó que el Museo de Pueblo Libre mantiene un proyecto de inversión aún pendiente. Mencionó además las dificultades en Kuélap y la intención de impulsar acciones que permitan su conservación y uso público.
En otro momento, destacó que el sector busca fortalecer las intervenciones en Chankillo, así como asegurar transferencias para proyectos en Curazao (Ayacucho), Macari (Puno) y Putumayo (Loreto). Señaló también la propuesta de crear la Unidad Ejecutora Nasca, financiar bibliotecas rurales y ampliar los programas de ciudadanía intercultural en zonas indígenas, originarias y afroperuanas. “Mientras más lejos de Lima, hay más pobreza y se necesita más cultura y más desarrollo económico”, afirmó.
Articulados planteados para el próximo año
Entre las propuestas asociadas a la asignación del presupuesto, el sector plantea:
- Recursos en 2026 para el Proyecto de Inversión “Museo de Pueblo Libre”.
- Recursos en 2026 para el Proyecto de Inversión “Kuélap”.
- Autorizaciones de transferencia en 2025 para Curazao (Ayacucho), Macari (Puno) y Putumayo (Loreto).
- Autorización para transporte destinado a poblaciones indígenas, comunidades campesinas, afroperuanas y portadores de patrimonio.
- Recursos para conservación y puesta en valor del complejo arqueológico Chankillo.
- Creación de la Unidad Ejecutora Nasca.
- Financiamiento de actividades de ciudadanía intercultural y consultas previas.
- Financiamiento de bibliotecas rurales en 2026.
- Bonificación extraordinaria para trabajadores del Ministerio de Cultura en 2025.
Más Noticias
Sentencia de Martín Vizcarra EN VIVO HOY: PJ decide si expresidente va a prisión por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Desde las 9:00 horas, el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, emite la lectura del fallo sobre presuntas coimas. De ser hallado culpable, el exmandatario podría afrontar 15 años de cárcel

Stranger Things 5: ¿A qué hora se estrena la última temporada de la serie de Netflix en Perú?
El misterio está por resolverse y Stranger Things 5 ya tiene fecha de estreno en Perú. Descubre a continuación todos los detalles clave para no perderte el esperado final de la serie

Sebastián Avellino, preparador físico, reveló que trabaja gratis en Universitario: “No tengo contrato, lo hago porque somos una familia”
El integrante del comando técnico de Jorge Fossati estuvo a cargo de la preparación de los ‘merengues’ desde Uruguay

Paolo Guerrero reveló su deseo de jugar por otro equipo después de salir de Alianza Lima: “Ya hemos hablado”
El ‘Depredador’ sorprendió a todos al referirse a su futuro como futbolista y la posibilidad de vestir otra camiseta luego de la ‘blanquiazul’

Áncash recibe el galardón mundial que la corona como Mejor Destino de Aventura 2025 por su turismo sostenible e inclusivo
Áncash se consolida como destino de aventura mundial gracias al esfuerzo de comunidades y emprendedores. El presidente José Jerí y autoridades participan en la ceremonia

