
Los cambios aplicados por los sectores de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo marcaron un punto decisivo en la administración del Santuario Histórico de Machupicchu. Las autoridades optaron por una intervención conjunta destinada a ordenar los accesos, consolidar la conservación y reforzar la transparencia en el sistema de información para todos los actores vinculados a la actividad turística. La decisión no surgió de un anuncio aislado, sino de un proceso que busca responder a los pedidos de operadores y visitantes que buscan previsibilidad en un destino con un flujo constante de viajeros.
El compromiso intersectorial coincidió con un dato no menor: la venta anticipada de boletos empezó el 17 de noviembre, con el objetivo de facilitar una programación clara para las rutas del Camino Inka y los ingresos a la Llaqta. Esta medida permitió que agencias y turistas cuenten con una ruta definida para sus planes, un pedido reiterado por el sector privado. Las acciones se integraron en un paquete de iniciativas destinadas a reforzar la administración del sitio y enfrentar los desafíos que persisten desde diversos frentes.
Ese mismo día, los tres ministerios firmaron un convenio específico que permitirá impulsar un nuevo estudio de capacidad de carga en el Santuario Histórico. La herramienta técnica buscará establecer parámetros precisos para el manejo del espacio monumental. “Será una herramienta indispensable para la gestión sostenible del sitio”, señalaron los sectores involucrados durante el anuncio oficial.
El trabajo conjunto incluyó también la revisión integral del marco normativo que regula las actividades de turismo y conservación, con la participación de todos los sectores competentes. El objetivo principal es uniformizar criterios, corregir vacíos y alinear responsabilidades.
Acciones tecnológicas y capacitación institucional

En el campo tecnológico, el Ministerio de Cultura puso en funcionamiento una plataforma renovada para la venta de boletos. La propuesta incluye estándares reforzados de seguridad, transparencia y control. De forma paralela, se inició la capacitación técnica para los equipos de los tres ministerios participantes, con el fin de ofrecer información precisa a los operadores turísticos. La instrucción se orientó a resolver dudas frecuentes y evitar contradicciones que puedan afectar la experiencia de los visitantes.
Además, los ministros solicitaron a la Secretaría Técnica de la Unidad de Gestión de Machupicchu que convoque a una sesión del Comité Directivo. El propósito es informar al Gobierno Regional del Cusco y a las autoridades locales sobre los avances de las medidas aplicadas. Los sectores coincidieron en que “la solución a los desafíos que enfrenta Machupicchu exige una intervención articulada y sostenida”, por lo que reafirmaron su compromiso de proteger y administrar de manera responsable el principal patrimonio cultural del país.
Observaciones de la Contraloría en la venta presencial

Las acciones anunciadas por el Ejecutivo se dan en paralelo a las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República. En septiembre, el órgano de control difundió un informe que expuso fallas en la atención presencial en la boletería del Centro Cultural Machupicchu. Según el documento, la inspección realizada a fines de agosto detectó desorganización en el servicio al público y deficiencias en la seguridad de los fondos recaudados.
El informe señaló que la máquina contadora de billetes está fuera de servicio y que no existe un detector de billetes falsos. Tampoco existe porta valores y el traslado de dinero al Banco de la Nación se realiza sin resguardo. “Estas condiciones exponen a pérdida de recursos públicos por hurto, robo o falsificación”, alertó la Contraloría en su evaluación.
La revisión del Libro de Reclamaciones reveló problemas en el trato al visitante. Entre los registros figuran reclamos por respuestas ofensivas, presuntos actos de discriminación y negativas para aceptar carnés de estudiante en formato digital o sin fecha de caducidad. Los usuarios atribuyeron a algunos trabajadores la práctica de “mentir” durante la atención.
Otro punto crítico identificado por el informe está vinculado al sistema de control de ingresos. El generador eléctrico del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu permanece inoperativo desde diciembre de 2024, situación que compromete la validación de boletos y la verificación de identidad en caso de cortes de energía. La falta de este equipo limita la continuidad del servicio y expone a los visitantes a retrasos.
Más Noticias
La Tinka hoy 26 de noviembre: revisa aquí los resultados del sorteo y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

Dayanita y las imágenes exclusivas del enfrentamiento con su expareja: “Méteme presa si quieres”
Las cámaras revelan la escena completa de la pelea entre la actriz cómica y Miguel Rubio, ocurrida en un departamento de Los Olivos y que terminó con denuncia policial

Resultados del Gana Diario de este 26 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Gana Diario lleva a cabo un sorteo al día a las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Magaly Medina amenaza a Sofía Franco y anuncia posible demanda por ‘difamación grave’: “Anda buscando tus pruebas”
La conductora de Magaly TV La Firme lapida a la rubia conductora por hablar sin pruebas del ampay de Analía Jiménez y Jean Paul Gabuteau

Cuáles son los vuelos retrasados en el Aeropuerto Internacional de Lima de hoy noviembre 27 de noviembre
El aeropuerto internacional de Lima es uno de los más transitados del país y es uno de los pilares estratégicos para el turismo en la ciudad



