El reciente concierto de Dua Lipa en Lima el 25 de noviembre hizo vibrar a miles de seguidores peruanos, pero también aumentó la leyenda de uno de los temas más emblemáticos del país: “Cariñito”. La artista británica sorprendió al público al invitar al escenario a Mauricio Mesones, y rendir así un homenaje que reavivó el debate sobre el verdadero origen de este clásico latinoamericano.
La controversia sobre la nacionalidad de “Cariñito” se intensificó en redes sociales luego de la presentación, enfrentando a usuarios de Perú y Colombia. Es así como en redes sociales se pudo ver una serie de comentarios que dudaban de si el origen del pegajoso tema.

“Toda mi colombianidad destrozada. Tantas películas, tantas emisoras, tantas vivencias colombianas acompañadas de esta canción y resulta que la canción es peruana”. “Toda la vida pensé que está canción era de Colombia”. “Me enteré de la peor forma que cariñito no es de Colombia”. “¿Cómo así que este temazo no es colombiano? Todos mis diciembres cantándolo con la voz de Rodolfo y los Hispanos fueron una mentira?”. Estos fueron algunos de los comentarios que se leen en redes sociales.
Estos comentarios cobran fuerza debido a que la cantante se presentará este viernes 28 de noviembre en Colombia. De esta manera continúa con la gira ‘Radical Optimism Tour’, en la que ha recorrido países de Latinoamérica como Argentina, Brasil y Chile.








Origen de la canción ‘Cariñito’
Los hechos históricos y la autoría del tema no dejan lugar a dudas: “Cariñito” es una creación peruana. El compositor y guitarrista Ángel Aníbal Rosado, nacido en Cajabamba, Cajamarca, en 1942, fue quien concibió la canción a finales de los años sesenta. Inspirado por una relación de juventud, Rosado compuso originalmente “Cariñito” como un vals criollo de tono melancólico, muy alejado del ritmo tropical que más tarde la haría famosa.
La transformación decisiva de la canción ocurrió en 1977, cuando el grupo limeño Los Hijos del Sol adaptó el tema a la cumbia peruana, conocida como chicha. Esta versión convirtió a “Cariñito” en un himno nacional, abriendo el camino para su expansión internacional. Poco después, Los Mirlos, pioneros de la cumbia amazónica, imprimieron su sello característico al tema al incorporar guitarras eléctricas y una atmósfera selvática. Esta interpretación alcanzó un éxito que trascendió las fronteras peruanas, llegando a países como Ecuador, Colombia y Argentina.
El origen de la confusión sobre la supuesta nacionalidad colombiana de “Cariñito” se remonta a 1979, cuando el cantante Rodolfo Aicardi grabó su propia versión junto a Los Hispanos. En esta adaptación, las guitarras fueron reemplazadas por instrumentos de viento, y la canción se integró rápidamente en las festividades decembrinas de Colombia, asociándose con celebraciones tradicionales como los buñuelos y la natilla. La amplia difusión en radios colombianas consolidó la creencia errónea de que el tema era originario de ese país.

Nueva cara
El siglo XXI trajo consigo un nuevo impulso para “Cariñito” gracias a la banda peruana Bareto. En 2008, con Mauricio Mesones como vocalista, el grupo incluyó el tema en su disco “Cumbia”, fusionando la guitarra eléctrica amazónica con bases de rock y reggae. Esta reinterpretación acercó la canción a nuevas generaciones y la consolidó como la favorita para cerrar cualquier fiesta peruana. Por este motivo, la elección de Dua Lipa en Lima no fue casual: su homenaje se dirigió a la versión moderna más representativa del tema.
No obstante, persisten errores frecuentes en torno a “Cariñito”. El tema no debe confundirse con “Cariñito Sin Mí”, popularizado por Pastor López, pese a la similitud en los títulos. Tampoco es ecuatoriana, aunque en Ecuador exista un pasillo homónimo, distinto tanto en letra como en melodía.

La evidencia sobre el origen y la evolución de “Cariñito” es clara y se resume en una secuencia de hitos: Ángel Aníbal Rosado como autor en Perú, la primera versión en cumbia por Los Hijos del Sol en 1977, la internacionalización a cargo de Los Mirlos en 1979 y el renacimiento moderno con Bareto y Mauricio Mesones en 2008. “Cariñito” nació en Cajamarca, conquistó Latinoamérica y, tras el histórico dúo en el Estadio San Marcos, reafirma su estatus como uno de los himnos peruanos más universales.
Más Noticias
La Tinka hoy 26 de noviembre: revisa aquí los resultados del sorteo y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

Dayanita y las imágenes exclusivas del enfrentamiento con su expareja: “Méteme presa si quieres”
Las cámaras revelan la escena completa de la pelea entre la actriz cómica y Miguel Rubio, ocurrida en un departamento de Los Olivos y que terminó con denuncia policial

Resultados del Gana Diario de este 26 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Gana Diario lleva a cabo un sorteo al día a las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Magaly Medina amenaza a Sofía Franco y anuncia posible demanda por ‘difamación grave’: “Anda buscando tus pruebas”
La conductora de Magaly TV La Firme lapida a la rubia conductora por hablar sin pruebas del ampay de Analía Jiménez y Jean Paul Gabuteau

Cuáles son los vuelos retrasados en el Aeropuerto Internacional de Lima de hoy noviembre 27 de noviembre
El aeropuerto internacional de Lima es uno de los más transitados del país y es uno de los pilares estratégicos para el turismo en la ciudad



