
Cada 25 de noviembre se conmemora, a nivel mundial, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para visibilizar la magnitud del problema, exigir políticas públicas efectivas y respaldar a las víctimas. En el Perú, como en muchos otros países, colectivos feministas, organizaciones de mujeres y sectores de la sociedad civil se movilizan para protestar, exigir justicia y destacar la urgencia de prevenir y denunciar los actos de violencia machista.
Esta jornada busca recordar que la violencia contra las mujeres no es un asunto privado, sino un problema estructural que requiere acción conjunta, compromiso institucional y transformación cultural. Para que estas acciones tengan sentido, es esencial que todas las personas conozcan los distintos tipos de violencia machista. Entender cómo se manifiestan ayuda a combatirlos, a acompañar a víctimas y a promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Tipos de violencia machista

La violencia contra las mujeres adopta múltiples formas, muchas veces interrelacionadas. Entre las más reconocidas están:
- Violencia física: incluye golpes, empujones, jalones de cabello, quemaduras, uso de armas, o cualquier agresión corporal que lesione, incomode o ponga en peligro la integridad física de la mujer.
- Violencia psicológica o emocional: comprende insultos, humillaciones, amenazas, chantajes emocionales, manipulación, aislamiento social, control de redes sociales, restricción de libertades, menosprecio, intimidación constante, burla o ridiculización. Puede causar traumas profundos, baja autoestima, ansiedad o depresión.
- Violencia sexual: incluye cualquier acto sexual no consentido, tocamientos forzados, violación, abuso sexual, acoso o explotación. También constituye violencia machista cuando los agresores ejercen poder sobre la mujer por su género, situación de dependencia o vulnerabilidad.
- Violencia económica o patrimonial: se manifiesta cuando el agresor controla el dinero, impide que la mujer trabaje, usa sus ingresos sin su consentimiento, destruye sus pertenencias, impide que tenga acceso a bienes, o la deja en una situación de dependencia económica.
- Violencia simbólica y mediática: son acciones que refuerzan estereotipos de género, cosifican, minimizan o justifican la violencia contra la mujer. Incluyen discursos discriminatorios, publicidad sexista, burlas públicas, agresiones en redes sociales, estigmatización, y cualquier mensaje que normaliza el maltrato.
- Violencia institucional: ocurre cuando entidades del Estado (policía, justicia, servicios de salud, sistemas de protección) no actúan adecuadamente ante denuncias, revictimizan, minimizan, demoran investigaciones o no garantizan protección. También incluye negligencia, corrupción o falta de sensibilidad de funcionarios.
- Violencia familiar y de pareja: es una categoría transversal: muchos de los tipos anteriores (física, psicológica, sexual, económica) ocurren en el ámbito del hogar, en relaciones de pareja o con familiares.
Es importante recalcar que, en muchos casos, más de un tipo de violencia conviven simultáneamente, lo que agrava el daño para la víctima.
Cómo la violencia contra la mujer afecta la vida de las víctimas

La violencia machista no solo deja cicatrices físicas, sino profundas heridas emocionales, sociales y económicas. Sus efectos pueden ser:
- Daño a la salud física y mental: golpizas, abusos sexuales, lesiones, enfermedades de transmisión sexual, embarazos forzados, así como estrés, ansiedad, depresión, trastornos de sueño, baja autoestima, estrés postraumático.
- Aislamiento social y pérdida de redes de apoyo: muchas víctimas se sienten avergonzadas, culpables o temerosas, lo que las lleva a alejarse de familia o amistades; a veces el agresor las aísla a propósito.
- Dependencia económica: la violencia económica deja a muchas mujeres sin autonomía, sin capacidad de trabajar o de decidir sobre sus propios recursos, lo que dificulta su salida del entorno violento.
- Pérdida de oportunidades: dificultades para acceder a estudios, empleo, estabilidad emocional o un entorno seguro; en casos graves, abandono del hogar, desplazamiento, exclusión social, riesgo de pobreza.
- Transmisión intergeneracional del daño: los hijos e hijas que presencian violencia familiar muchas veces desarrollan problemas emocionales, réplica de conductas agresivas o dificultades para establecer relaciones sanas en el futuro.
- Desconfianza institucional: cuando las denuncias no son atendidas, las víctimas pierden fe en la justicia, se sienten desprotegidas y muchas veces desisten de buscar ayuda.
Por último, cabe señalar que el feminicidio representa el mayor acto de violencia machista porque implica el asesinato de mujeres por motivos de género. Expresa la manifestación extrema del control y la discriminación, revela niveles profundos de desigualdad y niega a las víctimas sus derechos fundamentales, evidenciando la gravedad de la violencia patriarcal.
Más Noticias
Sentencia de Martín Vizcarra EN VIVO HOY: PJ decide si expresidente va a prisión por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Desde las 9:00 horas, el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, emitirá la lectura del fallo sobre presuntas coimas. De ser hallado culpable, el exmandatario podría afrontar 15 años de cárcel

Grupo Romero acuerda la compra de Orygen y controlará el 14% de la matriz eléctrica peruana
El Grupo Romero ejecuta su segunda incursión en el mercado eléctrico peruano y asumirá compromisos de inversión por más de US$ 3.000 millones en renovables al 2030

Así se cobrará la TUUA en el Aeropuerto Jorge Chávez: solo 15 puntos de pago para más de 2.8 millones de pasajeros al año
LAP indicó a Infobae Perú que ha establecido canales virtuales y presenciales ubicados específicamente en el área de conexión del terminal aéreo para no perjudicar a los pasajeros. Afirmó que la cantidad de puntos de pago podría aumentar en el futuro

¿Es oficial el paro de 48 horas en Lima y Callao? Lo que se sabe tras el nuevo atentado contra una custer
El distrito de San Martín de Porres, en la zona norte de la capital, se convirtió el pasado martes 25 de noviembre en escenario de un nuevo ataque armado contra una unidad de transporte público

Conmebol reveló contundente motivo por la que se eligió Lima para la final de Copa Libertadores 2025
Juan Emilio Rosa, director comercial de Conmebol, apuntó que el duelo entre Palmeiras y Flamengo se verá en vuelos comerciales y cruceros este sábado 29 de noviembre



