Año Escolar 2026: Congreso evaluará ampliar la fecha límite para acreditar la edad mínima de matrícula en inicial y primaria

El dictamen permitiría el ingreso de niños y niñas que cumplan la edad reglamentaria hasta mayo y ya no hasta marzo, previa evaluación psicopedagógica

Guardar

En el contexto del próximo cierre del ciclo escolar 2025 y ante la próxima apertura de matrículas para el año escolar 2026, toma relevancia un dictamen que podría impactar a miles de familias en todo el país. Se trata de la propuesta que acumula varios proyectos de ley orientados a modificar la Ley General de Educación (Ley 28044) para establecer la fecha límite para acreditar la edad mínima de matrícula en los niveles de educación inicial y primaria.

El Congreso de la República evaluará en el pleno la propuesta de ampliar la fecha límite para la edad mínima de matrícula escolar, luego de que la Junta de Portavoces acordara incluir el tema en agenda el pasado 4 de noviembre. El debate legislativo, que acumula varios proyectos de ley discutidos en comisiones durante los últimos años, plantea permitir que los estudiantes puedan ingresar al sistema escolar si cumplen la edad reglamentaria hasta el 31 de mayo, en vez del 31 de marzo como establece actualmente la norma.

Propuesta busca avanzar con informe psicopedagógico

La última discusión del dictamen se realizó en julio en la Comisión de Educación del Congreso. Tras su aprobación por mayoría, el dictamen recaído en los proyectos 2238/2021-CR, 4514/2022-CR, 4771/2022-CR, 4884/2022-CR, 5198/2022-CR y 11136/2024-CR, con un texto sustitutorio que modifica el artículo 36 de la Ley 28044, propone permitir, de manera excepcional, la matrícula en los niveles de educación inicial y primaria a niñas y niños que cumplan la edad reglamentaria hasta el 31 de mayo, siempre que cuenten con un informe de evaluación psicopedagógica que acredite su madurez y preparación.

Año escolar en Ica -
Año escolar en Ica - Crédito Andina

Actualmente, solo pueden matricularse quienes cumplen la edad necesaria hasta el 31 de marzo, dejando fuera a niños nacidos en abril o mayo, quienes deben esperar un año más para iniciar su etapa escolar.

Durante el debate en comisión, la secretaria técnica, Paúl Gutiérrez, sustentó la necesidad de una reforma, citando informes del Ministerio de Salud (Minsa) sobre el ritmo variable del desarrollo infantil y el impacto de las experiencias educativas tempranas. El presidente de la comisión, Segundo Montalvo, argumentó: “Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y las experiencias que vive en los primeros años son determinantes”. Insistió en la importancia del informe psicopedagógico para asegurar la aptitud de cada postulante.

No obstante, parte de los congresistas autores de los proyectos expresaron reservas sobre el requisito de evaluación psicopedagógica y la capacidad de las familias para costear ese servicio. Tacuri Valdivia propuso que la decisión dependa solo de los padres y ampliar la fecha al 31 de mayo sin más requisitos. Por su parte, Gutiérrez Ticona incluso planteó extender el plazo hasta el 30 de junio, eliminando la evaluación psicopedagógica por considerar que las diferencias de edad son mínimas, de algunos meses de diferencia, y priorizar el acceso.

El Consejo Nacional de Educación advierte que la propuesta para ampliar la fecha límite de matrícula escolar hasta el 31 de mayo carece de sustento pedagógico y podría afectar negativamente el desarrollo infantil y la equidad educativa. Señala que esta medida no considera la madurez neurocognitiva necesaria para el aprendizaje formal y puede generar desigualdad, ya que no todas las familias pueden acceder a evaluaciones psicopedagógicas. Por ello, el CNE considera que la iniciativa no es viable y pide al Congreso garantizar decisiones basadas en evidencia y orientadas al bienestar de la infancia.