
La frontera que separa a Chile y Perú enfrenta una nueva situación después de que el gobierno peruano anunciara el despliegue de sus fuerzas armadas para que resguardan los más de 100 kilómetros que componen el límite y apoyen al personal de la Policía Nacional, buscando frenar el flujo de migrantes irregulares, según informó DNews.
El presidente peruano José Jerí anunció recientemente que decretará el estado de emergencia en las zonas fronterizas, una medida que responde al aumento de migrantes que intentan abandonar territorio chileno tras los anuncios del candidato presidencial chileno José Antonio Kast. Este escenario originó reacciones de ambos lados de la frontera y una presión sobre el mandatario chileno, Gabriel Boric.
La determinación de militarizar la frontera con Chile y otras provincias limítrofes fue anunciada por Jerí, en un mensaje difundido a través de la plataforma X (antes Twitter).
“Vamos a aplicar un programa de intervención multi sectorial en nuestras fronteras. Comenzaremos en Tacna. Debemos dejar que nuestras fronteras sean consideradas coladeras y que el estado tenga presencial real que genere impacto y desarrollo.Por lo pronto, para pedir apoyo en el resguardo de nuestra frontera en el sur por parte de las FF.AA., decretaremos estado de emergencia en las provincias limítrofes”, tuiteó.
La extensión de la frontera entre ambos países es de 169 kilómetros, detalló la cobertura de DNews, y todo ese tramo en cuestión estaría bajo estricta vigilancia militar.
La preocupación de las autoridades peruanas reside en el potencial incremento del flujo migratorio, motivado por los mensajes desde Chile que solicitan la salida voluntaria de migrantes irregulares.

El mensaje a los migrantes
José Antonio Kast, candidato a la presidencia de Chile, reavivó el debate con declaraciones que propusieron un plazo de 106 días para que migrantes en situación irregular abandonen el país de forma voluntaria antes de que, en caso de resultar electo, asuma la presidencia.
Según el propio Kast: “Perú tomó una terminación y decretó un estado excepcional en su frontera porque había aumentado el flujo migratorio de salida de Chile de personas que, con buen sentido, dicen: ‘Vamos a escuchar lo que está diciendo un eventual futuro presidente de Chile, que nos está señalando que tenemos que tomar nuestras cosas y partir si alguna vez queremos volver a entrar a Chile de manera regular’“.
“Eso generó algunos reportes de prensa que fueron evidenciando esta situación y Perú tomó una decisión dentro de sus atribuciones legítimas y es probable que otros países puedan tomar una situación similar y nosotros lo que le solicitamos a los países vecinos es que actúen con responsabilidad”, añadió.

Kast responsabilizó a Perú y Bolivia de haber permitido el ingreso irregular de migrantes a Chile, señalando que muchas personas ingresaron por pasos no habilitados provenientes de terceros países como Venezuela, Ecuador o Colombia.
Además, enfatizó que, ante esta coyuntura, espera que se facilite el tránsito de los migrantes hacia sus países de origen. “Hoy día hay una situación de conflicto eventual en la zona norte por una situación migratoria”, expresó tras hacer un llamado al presidente chileno Gabriel Boric para que llegue a la región fronteriza de Arica.
Crisis migratoria
La situación ha puesto en alerta tanto a autoridades regionales como a la población del norte de Chile. Diego Paco, gobernador de Arica y Parinacota, expresó: “Estamos la verdad que bastante preocupados con toda la situación internacional y decisiones que los presidentes, en este caso del Perú, están tomando en relación a las fronteras”.

Paco, entrevistado por DNews, reiteró la necesidad de que el Ejecutivo chileno enfrente de forma directa la crisis: “Le estamos pidiendo al presidente de la República, Gabriel Boric, que venga a la región de Arica y Parinacota, que venga a tomar decisiones claves y acciones concretas para poder resguardar todo lo que eventualmente se podría prevenir”.
El gobernador remarcó la relevancia de la región, ubicada a unos 50 kilómetros de la ciudad peruana de Tacna, como paso fronterizo estratégico tanto para el ingreso como para la salida de migrantes.
Recordó que, en años recientes, el flujo migrante ha disminuido en comparación con la etapa más intensa de la pandemia, aunque la preocupación por nuevos movimientos masivos se mantiene.
“Tenemos que tomar acciones, hacer un protocolo, que venga el presidente de la República, que venga a liderar y dirigir esta situación que se va a venir. Perú ya se está preparando, Perú ya está militarizando su frontera. Y bueno, ¿y qué está haciendo Chile respecto de aquello?“, cuestionó Paco.

Respuesta del gobierno chileno
La ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, aclaró que la decisión de Perú es una medida “autónoma” y que no responde a ninguna situación hóstil.
Además, sobre el llamado del candidato republicano José Antonio Kast al presidente Gabriel Boric para que viaje a Arica, Delpiano respondió tajantemente: “Los tema de frontera no pueden usarse en campañas electorales”.
El ministro de Seguridad Pública de Chile, Luis Cordero, aseguró que desde el gobierno ya venían anticipando ese panorama y que la frontera chilena se mantienen sin alteraciones.

Expectativas ante el cierre
El llamado a Gabriel Boric es más notorio ante la cercanía del cambio de gobierno en los primeros meses del próximo año. Tanto Kast como otras autoridades regionales y locales insistieron en la urgencia de “respuestas concretas”.
El último despliegue del mandatario chileno en la zona fronteriza norte ocurrió hace más de un año, circunstancia que, según relató Paco, ha generado desconcierto e incertidumbre en la población de Arica y Parinacota por la falta de presencia y directrices claras.
A pesar de que autoridades nacionales han visitado la región en semanas recientes, Paco expresó que esas visitas no incluyeron reuniones ni coordinación efectiva con las instancias regionales.
“Lo que pedimos y lo que quiere la ciudadanía que vivimos aquí en el extremo norte, es que tengamos clara la información de cómo el Gobierno va a enfrentar la posible crisis que podría llegar ahora ya pronto”, puntualizó el gobernador.

Incógnita de la salida de migrantes
El actual escenario deja interrogantes sobre cómo procederán los gobiernos de Chile y Perú frente a la potencial salida de decenas de miles de migrantes, muchos de ellos de nacionalidad venezolana, ecuatoriana o colombiana, que buscan retornar a sus países o trasladarse a otros destinos de la región.
DNews informó que una alternativa que estudia Kast sería promover la salida aérea de migrantes directamente desde ciudades chilenas hacia sus países de origen, eludiendo el paso terrestre por la frontera militarizada, una propuesta igualmente sujeta a negociaciones bilaterales.
El inminente refuerzo militar en la frontera peruana, las dudas en el norte chileno y la presión política a las máximas autoridades mantienen a ambos países frente a un nuevo episodio.

Limitada capacidad
Frente a esta situación, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, sostuvo que la principal prioridad es adelantarse a posibles eventualidades en los límites fronterizos.
Señaló que ya se han realizado reuniones con el presidente de transición, José Jerí, con el objetivo de analizar una eventual declaratoria de emergencia en las fronteras con Chile y Bolivia. Esta propuesta busca facilitar la acción coordinada de todas las entidades involucradas ante el posible aumento de ingresos no autorizados.
Torres Robledo reconoció que existe una limitada capacidad de vigilancia en el sector, debido a que la Policía Nacional del Perú carece de suficiente personal y unidades para cubrir toda la extensión fronteriza. Por ello, mencionó que el plan inicial incluye la adquisición de más vehículos para el patrullaje, el incremento de agentes y el fortalecimiento de operativos preventivos. El objetivo es evitar situaciones de desborde migratorio como las que se dieron en años pasados.
El gobernador advirtió que, en caso de que Chile ponga en marcha expulsiones masivas, la presión migratoria podría dirigirse hacia Perú y otros países vecinos, lo que complicaría el panorama regional.

Problemática latente
La frontera entre Perú y Chile ha sido escenario de una crisis migratoria persistente durante los últimos años. El paso de extranjeros en situación irregular se ha incrementado a raíz de distintas restricciones migratorias impuestas en ambos países y de la compleja situación política y económica que atraviesan naciones como Venezuela.
En 2019, un fuerte aumento en la llegada de migrantes llevó a la implementación de controles fronterizos más estrictos y a la exigencia de visas humanitarias para ciudadanos venezolanos. Estas medidas, en lugar de reducir el flujo, provocaron que numerosos grupos optaran por rutas informales o por permanecer durante semanas en zonas fronterizas, generando serios desafíos humanitarios.
En los últimos meses, tanto las autoridades peruanas como las chilenas han mostrado dificultades para gestionar la cantidad de personas que permanecen en condiciones precarias en los puntos limítrofes.
Testimonios de organismos internacionales señalan que, a menudo, los migrantes enfrentan falta de acceso a servicios básicos, exposición a situaciones de vulnerabilidad y riesgos de trata. Las ciudades fronterizas, como Tacna y Arica, han debido responder con albergues temporales y operativos conjuntos, aunque la capacidad siempre resulta insuficiente para la magnitud del problema.
Más Noticias
Abogado de Pedro Castillo asegura que defensor del Pueblo expresó respaldo al exmandatario: “Esto es una injusticia”
Para el Carlos Torres Caro, el expresidente solo leyó una proclama, no hizo un golpe de Estado y si recibe una condena por este delito, se cometería un abuso

Pedro García cuestionó la posición de Jorge Fossati sobre su continuidad en Universitario: “Poco elegante”
El periodista deportivo aseguró que las últimas declaraciones del ‘Nono’ confirma que hay una incomodidad con la directiva de la ‘U’ que pondría en riesgo su permanencia

Imitador de Diego Bertie rompe en llanto tras debutar en ‘Yo Soy’ y emociona al jurado con su interpretación
La primera presentación de Juan Víctor en la nueva temporada de “Yo Soy” desató una ola de reacciones positivas y momentos de profunda emoción. Vestuario, gestos y voz se alinearon para rendir tributo a Diego Bertie, causando lágrimas y ovaciones.

Sentencia de Martín Vizcarra EN VIVO HOY: PJ decide si expresidente va a prisión por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Desde las 9:00 horas, el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, emite la lectura del fallo sobre presuntas coimas. De ser hallado culpable, el exmandatario podría afrontar 15 años de cárcel

Stranger Things 5: ¿A qué hora se estrena la última temporada de la serie de Netflix en Perú?
El misterio está por resolverse y Stranger Things 5 ya tiene fecha de estreno en Perú. Descubre a continuación todos los detalles clave para no perderte el esperado final de la serie

