Quavii: Osinergmin lanza nueva adenda y vuelve a cambiar las reglas del juego para la distribución de gas en el norte, ¿Qué plantea?

Actualmente, la filial de Promigas acusa al organismo peruano por arriesgar la infraestructura energética en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Piura

Guardar
Promigas advierte sobre amenaza a
Promigas advierte sobre amenaza a la seguridad jurídica en el sector energético peruano.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el 21 de noviembre una Segunda Adenda al Contrato de Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Norte, operadora por Gases del Pacífico S.A.C. (GdP), subsidiaria de la colombiana Promigas.

La decisión actualiza el cálculo de intereses aplicados a garantías de fiel cumplimiento, estableciendo la Tasa de Interés Legal efectiva en moneda extranjera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú como referencia tras la eliminación de la tasa London Interbank Offered Rate (LIBOR) en mercados internacionales, de acuerdo con el documento presentado en El Peruano.

Osinergmin aprueba segunda adenda para la concesión de gas natural de Quavii en el norte

La modificación fue avalada en base a informes técnicos y legales de la Dirección General de Hidrocarburos. Además de la actualización de tasas, la resolución habilita la suscripción de la minuta y escritura pública de la adenda, notificar oficialmente a la empresa y publicar el documento en la sede digital ministerial y en el diario oficial.

El contexto de esta medida está marcado por un fuerte desacuerdo entre el Estado peruano y Promigas, que administra, a través de Gases del Pacífico y su marca comercial Quavii, la concesión en cinco regiones del norte peruano: Áncash, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Piura, todas clave para la masificación del gas natural fuera de Lima.

El choque surge a raíz del nuevo marco tarifario para 2025-2028, definido por Osinergmin, que implica una reducción tarifaria de aproximadamente 32% respecto al periodo anterior, cifra que la compañía considera insostenible. Según datos proporcionados por la empresa, el regulador solo reconoció el 55% de las inversiones ejecutadas por la concesionaria.

El conflicto público-privado escaló después de que el organismo regulador peruano desestimó en febrero el recurso de reconsideración presentado por Quavii, dejando agotada la instancia administrativa. Ahora la compañía prepara la etapa de trato directo con el Estado; si no se resuelve la controversia, la filial de Promigas podría recurrir a arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Reducción tarifaria en gas natural desata conflicto entre Promigas y el Estado peruano

La disputa, según diversos especialistas del sector y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), involucra temas clave como la seguridad jurídica, la garantía de recuperación de las inversiones realizadas y la predictibilidad tarifaria para proyectos de infraestructura energética.

Durante un evento corporativo celebrado en Lima la semana pasada, un alto directivo de Gases del Pacífico señaló que la reducción tarifaria y el nulo reconocimiento de inversiones llevaron a la suspensión de ejecuciones del Plan Quinquenal 2025-2029 valorizadas en 400 millones de dólares.

Esta decisión afecta potencialmente planes de expansión y mantenimiento en zonas como La Libertad, Áncash, Cajamarca, Lambayeque, Chiclayo, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz y Piura. Del mismo modo, la paralización abarca obras críticas dentro de las principales ciudades de la zona norte.

La presencia de Promigas en el mercado peruano se extiende también a través de sus otras filiales, Gases del Norte del Perú (Gasnorp) y con una participación del 40% en Cálidda, la mayor distribuidora de gas natural en Lima y Callao. La empresa sostiene que las condiciones regulatorias actuales ponen en riesgo la continuidad de sus operaciones y nuevos desarrollos en el sector energético peruano.