
El cáncer de estómago sigue siendo una de las enfermedades más letales en el Perú. Según el Ministerio de Salud, es el tipo de cáncer que más muertes causa entre hombres y mujeres, superando incluso a otros seis que concentran la mayor incidencia en el país. Frente a este escenario, un grupo de científicos peruanos ha puesto la mirada en una planta amazónica que podría ofrecer una nueva vía terapéutica.
Investigadores de la Universidad Científica del Sur han descubierto que una fracción química del extracto de Dracontium spruceanum, conocida popularmente como “Jergón Sacha”, presenta efectos significativos sobre las células madre del cáncer gástrico, un tipo celular asociado a la recurrencia, metástasis y resistencia a tratamientos tradicionales.
Una planta ancestral con efectos contra células madre cancerosas
El estudio reveló que esta fracción del Jergón Sacha afecta específicamente a las células madre cancerígenas, sin dañar las células sanas. Además, logró reducir tres factores críticos en este tipo de cáncer:
- la proliferación tumoral,
- la resistencia a la quimioterapia, y
- la capacidad de las células malignas de propagarse hacia otros órganos.
Estos resultados sugieren que la planta amazónica podría convertirse en un candidato terapéutico prometedor dirigido a uno de los tipos de cáncer más agresivos del país. “Este estudio se realizó en el marco de un proyecto financiado por PROCIENCIA y ha demostrado que la fracción del extracto podría usarse a futuro como complemento de terapias actuales o como base para un nuevo medicamento”, señaló la investigadora Ana Mayanga. Sin embargo, advirtió que antes de pensar en aplicaciones clínicas, será necesario realizar estudios preclínicos en modelos animales y avanzar luego hacia ensayos en humanos.

Un cáncer que amenaza al país
Las proyecciones no son alentadoras. Un estudio reciente estima que para el año 2030 el cáncer de estómago podría causar más de 3.500 muertes en el Perú. A nivel regional, también representa un grave problema de salud pública en países como Chile, Ecuador, Guatemala y Costa Rica.
El hallazgo de un compuesto natural con potencial antitumoral abre una ventana de esperanza en un contexto donde las herramientas terapéuticas siguen siendo limitadas y altamente agresivas.

Cómo se realizó la investigación
El equipo trabajó con dos líneas celulares:
- AGS, que representan tumores gástricos primarios, y
- KATO III, asociadas a cáncer gástrico en etapa avanzada.
En ambos modelos, la fracción química alteró la expresión de genes clave en la progresión tumoral y en la resistencia a fármacos. Aunque los efectos variaron según el tipo de célula, el resultado común fue una disminución clara de los mecanismos que permiten al tumor crecer y adaptarse.
Los hallazgos siguen siendo in vitro, por lo que los científicos subrayan que aún queda un largo camino para determinar su seguridad y eficacia en organismos vivos. El siguiente paso es identificar los compuestos activos responsables de estos efectos.

Ciencia peruana que apuesta por la biodiversidad
El proyecto fue liderado por el Dr. José Amiel Pérez, junto a los genetistas Ana Mayanga Herrera y Salyoc Tapia Rojas, del Grupo de Investigación en Cáncer y Células Madre. También participaron el químico Alejandro Fukusaki, del Laboratorio de Química y Bioquímica de Productos Naturales, y el Mg. Obert Marín Sánchez, especialista en microbiología médica.
Los investigadores destacan que la Amazonía peruana, con su vasta y aún poco explorada biodiversidad, puede albergar numerosos compuestos bioactivos que podrían derivar en terapias más seguras y eficaces.En el caso del Jergón Sacha, el potencial no solo reside en atacar el tumor, sino en destruir las células madre cancerosas, responsables de las recaídas y la metástasis.
Aunque preliminares, estos resultados marcan un hito en la investigación peruana y fortalecen el llamado a invertir en ciencia que parta de los recursos naturales del país. El desafío ahora será traducir esta prometedora evidencia en pruebas biológicas y, más adelante, en herramientas clínicas que puedan beneficiar a miles de pacientes.
Más Noticias
Jubilados de la ONP cobrarán doble pensión en diciembre por gratificación, pero solo un grupo
Si eres pensionista a cargo de la Oficina de Normalización Previsional recibes una gratificación en diciembre, pero si estas a cargo del Estado recibes el aguinaldo

Retiro de AFP: Las últimas fechas para solicitarlo en noviembre, según el plazo del cronograma
Afiliados aún pueden solicitar su retiro AFP de hasta 4 UIT (S/21.400). Pero algunos deberán esperar a diciembre para volver a tener la oportunidad de registrar el pedido

¿Dólar se disparó a S/4,45? Google mostró valor errado del tipo de cambio y alarmó a peruanos
No, el precio del dólar no ha subido en Perú. Como ha pasado en veces anteriores, Google ha ‘indexado’ un valor incorrecto
Aguinaldo de S/300: Las fechas en que se deposita a trabajadores del sector público
El aguinaldo solo es para los trabajadores estatales, no para los pensionistas de la ONP, quienes reciben otro monto

Cronograma de diciembre 2025 del Banco de la Nación: Pago de pensiones, sueldos y bonos
Fechas de desembolsos. En diciembre, por Navidad, se entregará el aguinaldo a trabajadores públcios y la gratificación a pensionistas de la ONP



