Kion: cuáles son los dolores corporales que alivia esta planta medicinal

Las raíces del kion contienen compuestos activos, como los gingeroles y shogaoles, que tienen efectos antiinflamatorios, antioxidantes y analgésicos

Guardar
El kion es un aliado
El kion es un aliado natural que ha sido parte de la medicina tradicional durante milenios (Gob.pe)

El dolor corporal es una realidad muy común en el Perú, y muchas personas conviven con molestias que limitan su calidad de vida. Ya sea a causa de posturas prolongadas, sobreesfuerzo físico, artrosis, estrés o sedentarismo, los dolores musculares, articulares y de espalda pueden volverse crónicos, afectar el ánimo, el sueño y la capacidad de trabajo. De hecho, más de 3 millones de peruanos sufren dolor crónico y, muchas veces, ni siquiera reciben tratamiento: en Lima Metropolitana, más de un millón de personas con dolor no acceden a atención especializada. Además, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informa que el 80 % de las licencias médicas dadas a trabajadores asegurados se debe a problemas de columna.

Ante este panorama, resulta fundamental hablar no solo de medicamentos, sino también de enfoques más amplios y accesibles para aliviar el malestar. Entre ellos, la alimentación, y en particular ciertos alimentos con propiedades antiinflamatorias y analgésicas, puede jugar un papel interesante. Uno de esos aliados naturales es el kion.

Cuáles son los dolores corporales que alivia el kion

El kion, conocido en otros países como jengibre (Ginger, Zingiber officinale), es una planta que ha sido parte de la medicina tradicional durante milenios. Sus raíces contienen compuestos activos, como los gingeroles y shogaoles, que tienen efectos antiinflamatorios, antioxidantes y analgésicos.

Consumir kion durante varios días
Consumir kion durante varios días reduce de forma moderada a importante el dolor muscular tras ejercicios intensos (Freepik)

Entre los tipos de dolor corporal para los que el kion puede ser útil están:

  • Dolor muscular y de post-ejercicio: estudios clínicos han demostrado que consumir kion (en su forma cruda o tratada térmicamente) durante varios días reduce de forma moderada a importante el dolor muscular tras ejercicios intensos.
  • Dolores articulares: en personas con molestias leves a moderadas en rodillas, caderas u otras articulaciones, la suplementación con extracto de kion redujo el dolor, rigidez y mejoró la capacidad funcional.
  • Tensión muscular, dolencias de espalda y cuello: debido a su capacidad antiinflamatoria y para mejorar la circulación, el kion puede ayudar a relajar músculos tensos y aliviar molestias crónicas en la zona de la columna.
  • Dolores de cabeza, migrañas o dolores menstruales: la acción analgésica y antiinflamatoria del kion también ha sido asociada a alivio de cefaleas, migrañas o cólicos.

Cómo consumir el kion para aliviar dolores corporales

Una de las ventajas del kion es su gran versatilidad: puede consumirse o aplicarse de varias maneras. Estas son algunas de las formas más útiles:

  • Infusión o té de kion: rallar o cortar un trozo de raíz fresca, hervirlo en agua y beberlo como té. Ideal para dolores musculares, inflamación interna o para activar la circulación.
  • En comidas y sopas: añadir kion fresco o en polvo en caldos, guisos, sopas, salteados o aderezos. Su sabor picante también da un toque sabroso a la cocina.
  • Extracto o suplementos estandarizados: algunos estudios usan extractos concentrados que contienen gingeroles; por ejemplo, una investigación reciente de 2025 halló que 125 mg diarios redujeron dolor articular y marcadores de inflamación.
  • Aplicación tópica: en forma de aceite esencial, mezclado con un aceite conductor (como coco o almendra), y aplicado con masajes en la zona afectada. Esto puede aliviar dolores musculares, articulares o tensión en la espalda y cuello.
La infusión o té de
La infusión o té de kion es ideal para dolores musculares, inflamación interna o para activar la circulación (Avena.io)

Cómo los dolores corporales afectan la salud

El impacto del dolor corporal, especialmente cuando se vuelve crónico, va más allá del malestar físico. Puede afectar la movilidad, la productividad, el estado de ánimo, la salud mental, la calidad del sueño y las relaciones personales. Según datos recientes, muchas personas en Lima y otras ciudades dejan de trabajar, se vuelven menos activas o incluso abandonan actividades que les gustan por temor al dolor.

Además, el tratamiento dominante con medicamentos,como antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), puede tener efectos adversos con el tiempo (problemas gástricos, renales, etc.), lo que muestra la necesidad de alternativas más seguras.

Por eso, incorporar un enfoque integral que considere la alimentación, hábitos saludables, actividad física moderada, y remedios naturales como el kion puede representar una estrategia más sostenible de cuidado de la salud. Esto es particularmente relevante en contextos como el peruano, donde el acceso a atención especializada es limitado y muchas personas conviven con dolor sin tratamiento.