
Perú es sede de la XI Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), un evento que reúne a delegados de 154 países para debatir sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola. Infobae Perú conversó con Jorge Ganoza, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quien explicó los alcances del encuentro, el papel de Perú en la protección de estos recursos y los desafíos actuales en materia de ciencia, tecnología y derechos de los agricultores. Pero también la cuestión del Presupuesto 2026.
Nos congrega una reunión denominada como la ‘APEC de la agrobiodiversidad’.
Se trata de la XI Reunión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, en la que participan 154 países y de la cual Perú es miembro desde 2002. Este evento, organizado por la FAO, busca la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y la distribución justa de los beneficios derivados de su utilización. Se hace en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para fortalecer la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible.
¿Es la primera vez que se realiza en Perú?
Es la primera vez que se organiza en el continente americano, no solo en Perú. La FAO eligió nuestro país, tras una propuesta presentada en Roma, lo que nos posiciona como uno de los principales centros de biodiversidad global y reconoce nuestros esfuerzos en la conservación de estos recursos.
¿Quiénes participan y cuál es su importancia para nuestros intereses como nación?
Se prevé la llegada de unas 700 personas, entre delegados de los 154 países, observadores, ONG, sector privado e investigadores. Para Perú es relevante porque somos uno de los países megadiversos con la mayor cantidad de recursos fitogenéticos. Esto visibiliza a nuestro país y permite fortalecer alianzas en investigación, desarrollo e innovación.
¿Desde el inicio del tratado Perú fue parte? ¿Qué países más participan y hay ausentes relevantes?
Perú es parte desde el origen, en 2002. Participan todos los países sudamericanos, además de naciones europeas y asiáticas; están presentes potencias como China, India y Estados Unidos. El interés global radica en evitar la depredación y la pérdida indebida de recursos, así como en garantizar beneficios para los agricultores.
Y en este proceso de protección de material genético, como parte del tratado, ¿qué rol cumplen los agricultores?
Participan mediante sus representantes y organizaciones. El tratado está vinculado a los derechos de los agricultores y los beneficios que obtienen. Buscamos que reciban los paquetes tecnológicos necesarios para ser competitivos y puedan acceder al mercado nacional e internacional, alineados con la demanda. La meta es que no se produzca por producir, sino siguiendo las necesidades del mercado y evitando la caída de precios.
Perú, despensa de semillas para el mundo, pero... ¿Sin presupuesto?
En materia de conservación, ¿cómo se articula Perú con otras iniciativas globales como las bóvedas de semillas?
Existen dos formas de conservación: la in situ, en 21 de las 25 estaciones del INIA, donde se resguardan estos recursos en almacenes especializados, y la ex situ, como la bóveda global en Svalbard, Noruega. Allí, Perú resguarda 25 variedades de ajíes que son parte de nuestra identidad y arte culinario. Además, el CIP y el Parque de la Papa han enviado papa, la Universidad Agraria de La Molina ha enviado maíz, pero ajíes solo los ha enviado el INIA. En la bóveda global ya se conservan más de 1,3 millones de semillas de seis mil especies y hay espacio para ampliar esta cifra.
Pero México también es célebre por sus ajíes. ¿No ha enviado? ¿Qué diferencia la participación peruana?
No, México aún no ha enviado. Perú cuenta con más de 413 especies de ajíes, superando a México. Esta diversidad genética requiere mayor inversión en investigación, por lo que nuestro ministerio está gestionando mayores recursos ante el MEF para desarrollar nuevas variedades útiles para los pequeños productores.
Perú tiene un enorme potencial en material genético, pero falta inversión en investigación. ¿Están solicitando más presupuesto? ¿Cuánto requieren y cuánto han recibido?
Este año tuvimos un presupuesto de alrededor de 258 millones de soles, uno de los mayores del ministerio, pero hay que considerar que tenemos 25 estaciones experimentales, antes teníamos 19 en 2019 y estamos recuperando lo que INIA tenía en 1991-1992, que eran 37 estaciones. Estas estaciones fueron transferidas a universidades, pero eso no funcionó. Ahora hemos recuperado 25 estaciones. Para 2026 hay un recorte presupuestal estimado en un 30%. Esto responde a la recaudación nacional y altos niveles de informalidad.
¿Y por qué la ciencia? ¿Por qué ustedes siempre tienen que sufrir los recortes y no otros sectores?
Nuestro ministro lo planteó ante la Comisión Agraria y los congresistas han pedido más inversión en el sector, porque además de la minería, la agricultura y ganadería generan la segunda mayor fuente de trabajo. Apostar por investigación permite dar oportunidades laborales a los productores, que buscan trabajo y no subsidios.
INIA y la piratería de semillas peruanas el mundo: el factor China
Sobre el aprovechamiento de material genético, ¿el tratado establece mecanismos para evitar que otros países tomen material de origen y no compensen a los agricultores?
Sí. El tratado busca evitar que otros países exploten nuestro material genético sin beneficio para los agricultores ni reconocimiento del país de origen, e impedir que terceros se enriquezcan comercialmente a costa de recursos ajenos. Si un país usa recursos sin autorización, puede ser multado. Los beneficios deben llegar a los agricultores, que son fundamentales para la conservación.
¿Países como China, India y Estados Unidos son parte del tratado? Sobre todo, China...
Sí, están todos. China, Estados Unidos, India, Sudamérica y Europa. Son 154 países involucrados en el mejoramiento genético y en la gestión de recursos de origen.
Se habla en el mundo sobre piratería genética, como con la papa o la maca. ¿Hay una amenaza para Perú? ¿El tratado realmente evita esto?
El tratado frena esa posibilidad porque es un acuerdo entre Naciones Unidas. Los 154 países acuerdan evitar el uso indiscriminado e indebido de recursos genéticos de origen ajeno.
Sobre la denominación de origen, especialmente con la quinoa, ¿Indecopi está impulsando su protección internacional?
Desde el sector impulsamos la denominación de origen no solo en la quinoa sino en productos como tarwi, cañihua y kiwicha. Son alimentos de alto valor nutricional y claves contra el hambre y la desnutrición. La denominación de origen y certificaciones buscan que nadie los use sin autorización de Perú, ya sea para investigación o comercialmente. Si es con fines comerciales, se requieren más requisitos.
¿Chile tiene denominación de origen de la quinoa?
No, no la tiene. Chile ha dado denominación a otras especies, como un ovino de cara negra, pero nosotros seguimos trabajando en las certificaciones y la protección de nuestros cultivos. Si alguien quiere tocarlos a través del tratado debe pedir autorización y, si es para investigación, se regula. Si es comercial, es diferente: en Perú este material tiene historia, identidad y pertenece a culturas milenarias.
La cuestión sensible de los transgénicos
Sobre los transgénicos, en el país hubo debates recientes para permitir el ingreso de semillas OVM. ¿Cuál es la posición del INI al respecto?
El ministerio no impulsa la transgénesis. Apostamos por la edición génica, que mejora una planta sin usar genes de otras especies. Por ejemplo, para combatir la roya del café, buscamos eliminar el alelo que permite la enfermedad, garantizando plantines sanos sin ser afectados.
Muchos países han descartado la transgénesis y optan por la edición génica, para no alterar la genética original y mejorar los propios cultivos. Esperamos que a fines de noviembre el Ministerio de Ambiente publique lineamientos para la investigación en edición génica con cultivos como café, caña, trigo y cebada.
¿Cuál es la diferencia entre edición génica y transgénesis?
La edición génica mejora la misma especie sin introducir genes externos, como sucede en la transgénesis, técnica menos usada actualmente. La edición génica reduce tiempos de investigación, y puede acortar a la mitad los años para generar nuevas variedades. Es más rentable y no altera el producto final ni representa riesgos para las personas. Nuestros animales consumen transgénicos importados pero no se detectan problemas. Sin embargo, el sector agrario prioriza la edición génica y descarta la transgénesis.
¿La posición, entonces, es no a los transgénicos en investigación?
No desarrollamos investigación en transgénicos porque rige una moratoria hasta 2035 y no tendría sentido invertir en algo no aplicable.
¿Qué tipo de regulación esperan este mes, entonces?
Son lineamientos del Ministerio del Ambiente que establecerán límites y controles para evitar violaciones, asegurando que la edición genética no se use para transgénesis. Siendo lineamientos y no una ley, se reglamentan por resolución ministerial y definen los pasos para cumplir la ley vigente, resguardando la esencia de los cultivos.
Más Noticias
Sentencia de Martín Vizcarra EN VIVO HOY: PJ decide si expresidente va a prisión por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Desde las 9:00 horas, el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, emite la lectura del fallo sobre presuntas coimas. De ser hallado culpable, el exmandatario podría afrontar 15 años de cárcel

Stranger Things 5: ¿A qué hora se estrena la última temporada de la serie de Netflix en Perú?
El misterio está por resolverse y Stranger Things 5 ya tiene fecha de estreno en Perú. Descubre a continuación todos los detalles clave para no perderte el esperado final de la serie

Sebastián Avellino, preparador físico, reveló que trabaja gratis en Universitario: “No tengo contrato, lo hago porque somos una familia”
El integrante del comando técnico de Jorge Fossati estuvo a cargo de la preparación de los ‘merengues’ desde Uruguay

Paolo Guerrero reveló su deseo de jugar por otro equipo después de salir de Alianza Lima: “Ya hemos hablado”
El ‘Depredador’ sorprendió a todos al referirse a su futuro como futbolista y la posibilidad de vestir otra camiseta luego de la ‘blanquiazul’

Áncash recibe el galardón mundial que la corona como Mejor Destino de Aventura 2025 por su turismo sostenible e inclusivo
Áncash se consolida como destino de aventura mundial gracias al esfuerzo de comunidades y emprendedores. El presidente José Jerí y autoridades participan en la ceremonia


