
La reciente confirmación del Ministerio de Cultura dio un nuevo impulso a las investigaciones en Chankillo, uno de los complejos arqueológicos más relevantes del país. La institución informó que un conjunto arquitectónico, expuesto en una zona próxima al conocido Observatorio Solar, presenta una antigüedad mayor y un diseño orientado a los ciclos solares. El anuncio generó interés entre especialistas, quienes consideraron que este registro permite revisar la cronología del desarrollo astronómico en los Andes.
El Observatorio Solar de Chankillo, reconocido por su alineación con los movimientos del sol y por su condición de Patrimonio Mundial desde el 2021, marcó durante años el inicio del estudio sistemático del cielo en la región. Sin embargo, la estructura recién identificada ofrece una referencia anterior. Según el Ministerio de Cultura, este resultado “redefine los orígenes de la astronomía andina, y amplía de manera significativa la cronología del desarrollo astronómico en la región, convirtiéndose en uno de los registros más tempranos de planificación arquitectónica orientada a los movimientos del sol en América, y por lo tanto a la observación de fenómenos astronómicos”.
El anuncio abrió nuevas preguntas sobre la secuencia de construcción en el valle de Casma y sobre la complejidad de las prácticas rituales y científicas que funcionaron allí. De acuerdo con los especialistas, la lectura de los alineamientos permite evaluar una tradición más extensa y diversa de lo que se consideraba.
Estructura anterior al observatorio

La Agencia Andina informó que la evidencia recién estudiada muestra una función astronómica clara, identificada mediante su orientación solar, su estratigrafía y sus materiales constructivos. Con ello, se concluye que el edificio pertenece a una fase previa al Observatorio Solar de Chankillo, conocido hasta ahora como el más antiguo del hemisferio con esa finalidad.
El director de la Unidad Ejecutora Chankillo, el arqueólogo Iván Ghezzi Solís, destacó la relevancia de este avance. Señaló que “hay estructuras que aparentemente tuvieron una función astronómica mucho más antiguas que Chankillo. Tienen una orientación astronómica y muestran técnicas constructivas distintas, con piedra, barro y adobes”. De acuerdo con el investigador, esta relación entre técnica y orientación permite ampliar la lectura sobre la capacidad de observación en la costa norcentral.
La Unidad Ejecutora Chankillo proyectó completar las excavaciones y obtener fechados radiocarbónicos para determinar la antigüedad exacta. Estos resultados permitirán establecer con precisión la posición del nuevo edificio dentro de la secuencia cultural de Casma.
Nuevas evidencias sobre prácticas astronómicas

El equipo responsable también informó sobre la presencia de un corredor alineado de forma intencional con el ciclo lunar. Este elemento indica que el complejo no solo registró eventos solares, sino también lunares. Con ello, se propone que el conocimiento astronómico en la zona incluía una lectura sistemática de ambos cuerpos celestes.
En paralelo, las excavaciones revelaron una vasija ceremonial de estilo Patazca, de un metro de altura. El objeto incluye figuras de guerreros modeladas en arcilla en postura de combate. Su ubicación en un acceso del observatorio indica la posible presencia de grupos con autoridad ritual y militar. Este contexto refleja una relación entre conocimiento astronómico, poder político y prácticas ceremoniales, especialmente en sectores vinculados al Templo Fortificado.
El Ministerio de Cultura destacó que estos nuevos datos consolidan a Casma como uno de los centros astronómicos más importantes del mundo antiguo. Según la institución, continúan los trabajos de restauración y puesta en valor de las Trece Torres y del Observatorio Solar, con la intención de abrir este sector al público en los próximos años.
Chankillo, inscrito en la lista de Patrimonio Mundial desde el 2021, mantiene una posición central en el estudio de las primeras tradiciones científicas del Perú prehispánico. Cada temporada de trabajo expone datos que permiten reconstruir procesos tempranos de observación y planificación, claves para comprender la historia astronómica del valle.
Más Noticias
Abogado de Pedro Castillo asegura que defensor del Pueblo expresó respaldo al exmandatario: “Esto es una injusticia”
Para el Carlos Torres Caro, el expresidente solo leyó una proclama, no hizo un golpe de Estado y si recibe una condena por este delito, se cometería un abuso

Pedro García cuestionó la posición de Jorge Fossati sobre su continuidad en Universitario: “Poco elegante”
El periodista deportivo aseguró que las últimas declaraciones del ‘Nono’ confirma que hay una incomodidad con la directiva de la ‘U’ que pondría en riesgo su permanencia

Imitador de Diego Bertie rompe en llanto tras debutar en ‘Yo Soy’ y emociona al jurado con su interpretación
La primera presentación de Juan Víctor en la nueva temporada de “Yo Soy” desató una ola de reacciones positivas y momentos de profunda emoción. Vestuario, gestos y voz se alinearon para rendir tributo a Diego Bertie, causando lágrimas y ovaciones.

Sentencia de Martín Vizcarra EN VIVO HOY: PJ decide si expresidente va a prisión por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Desde las 9:00 horas, el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, emite la lectura del fallo sobre presuntas coimas. De ser hallado culpable, el exmandatario podría afrontar 15 años de cárcel

Stranger Things 5: ¿A qué hora se estrena la última temporada de la serie de Netflix en Perú?
El misterio está por resolverse y Stranger Things 5 ya tiene fecha de estreno en Perú. Descubre a continuación todos los detalles clave para no perderte el esperado final de la serie

