ESI: por qué la Educación Sexual Integral es un derecho humano fundamental

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano reconocido por organismos internacionales como la UNESCO, y está vinculada a otros derechos

Guardar
La ESI no se trata
La ESI no se trata solo de enseñar biología o reproducción: también promueve valores fundamentales como la igualdad, el respeto mutuo y la autonomía corporal (Voces Diario Digital)

El pasado 20 de noviembre de 2025, el Congreso peruano aprobó una reforma controvertida llamada “Nueva Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”, impulsada por la congresista Milagros Jáuregui, del partido Renovación Popular. Esta ley elimina formalmente el enfoque de género de las políticas nacionales y ordena la sustitución de la Educación Sexual Integral (ESI) por un nuevo modelo de “Educación Sexual con base científica, biológica y ética” que debe respetar “las convicciones morales y religiosas de los padres”.

La medida ha desencadenado protestas en organizaciones de derechos humanos, feministas y educativas, ya que representa un retroceso para muchos avances en educación y prevención. En este contexto es más importante que nunca recordar que la ESI no es un asunto ideológico, sino un derecho humano fundamental.

ESI: por qué la educación sexual integral es un derecho humano

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano reconocido por organismos internacionales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y está vinculada a otros derechos: el derecho a la salud, la información, la educación y la dignidad. La ESI brinda a niñas, niños y adolescentes conocimientos científicos sobre sexualidad, relaciones afectivas, equidad, consentimiento, diversidad sexual y prevención de violencia. No se trata solo de enseñar biología o reproducción: también promueve valores fundamentales como la igualdad, el respeto mutuo y la autonomía corporal.

La ESI está vinculada a
La ESI está vinculada a otros derechos como el derecho a la salud, la información, la educación y la dignidad (Composición Infobae Perú)

Cuando se niega o restringe la ESI, se limita el acceso a información clave para que las personas tomen decisiones seguras sobre su cuerpo y su vida. Al eliminar este enfoque, la nueva ley instada por Jáuregui pone en riesgo ese derecho, subordinándolo a interpretaciones morales o religiosas, lo cual es problemático desde la perspectiva de la libertad y la igualdad.

Beneficios de la ESI para la salud sexual y reproductiva

La ESI ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar significativamente la salud pública. Algunos de sus beneficios son:

  • Prevención de embarazos no deseados: al enseñar métodos anticonceptivos, riesgos reproductivos y cómo planear una familia, la ESI reduce las tasas de embarazo en adolescentes.
  • Reducción de infecciones de transmisión sexual (ITS): con información adecuada sobre protección, uso de preservativos y abstinencia, los jóvenes están mejor preparados para prevenir ITS.
  • Empoderamiento para la toma de decisiones: con conocimientos completos, las personas pueden elegir cuándo tener relaciones, cuándo formar una familia y cómo cuidarse.
  • Educación sobre consentimiento y relaciones saludables: la ESI enseña qué significa el consentimiento, cómo reconocer relaciones abusivas y cómo establecer límites. Esto es fundamental para la prevención del abuso sexual.
  • Inclusión y respeto a la diversidad: la educación sexual integral incluye temas como orientación sexual, identidad de género y diversidad familiar, lo cual promueve una sociedad más tolerante y respetuosa.

Por qué la ESI combate la violencia sexual

Con información adecuada sobre protección,
Con información adecuada sobre protección, uso de preservativos y abstinencia, los jóvenes están mejor preparados para prevenir ITS (Instituto Superior CADS)

Una de las contribuciones más importantes de la ESI es su papel en la prevención de la violencia sexual. Al educar a estudiantes sobre consentimiento, límites, respeto mutuo y los derechos sobre el propio cuerpo, se crea una cultura de prevención desde la infancia y la adolescencia. Algunas razones por las cuales la ESI es efectiva contra la violencia son:

  • Conciencia del cuerpo y la autonomía: cuando los jóvenes entienden que su cuerpo les pertenece, es menos probable que toleren situaciones donde se les imponga contacto o relaciones no deseadas.
  • Comunicación y habilidades emocionales: la ESI enseña a hablar sobre emociones, relaciones y deseos, lo que ayuda a identificar relaciones insanas o coercitivas antes de que se vuelvan peligrosas.
  • Prevención del abuso entre pares: no solo considera violencia de adultos a jóvenes, sino también puede prevenir agresiones entre adolescentes porque enseña ajustes saludables entre iguales.
  • Denuncia y búsqueda de ayuda: educados en sexualidad integral, los jóvenes saben cuándo algo no está bien y pueden recurrir a redes de apoyo, denunciar o pedir ayuda.
  • Desnaturalización de estereotipos: la ESI cuestiona roles rígidos de género y normas culturales tóxicas que muchas veces justifican la violencia. Al desmontarlos, fortalece la igualdad y la protección frente a la agresión.

Más Noticias

Martín Vizcarra ingresó al penal de Barbadillo tras ser condenado a 14 años por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

Un fuerte contingente policial escoltó al expresidente durante su traslado desde la sede judicial hasta el penal de Barbadillo. Vizcarra Cornejo, además, estuvo acompañado en todo momento por su abogado tras la lectura del fallo

Martín Vizcarra ingresó al penal

Festival del Panetón 2025 en Lima: fechas, horarios y lugar del evento que renueva el espíritu de la Navidad en Miraflores

Durante cuatro días, el Pasaje Porta ofrecerá panetones artesanales, innovaciones con cacao y alternativas inclusivas para todas las familias

Festival del Panetón 2025 en

“Un alcalde no puede cerrar Machu Picchu”: especialistas advierten ilegalidad y alertan que el Perú perdería más USD 150 millones al mes

El anuncio expuso la fragilidad de la gestión turística en la ciudadela inca. Expertos piden reformas estructurales, mejor coordinación entre sectores y descartan que el cierre sea una solución para ordenar el turismo

“Un alcalde no puede cerrar

‘Miércoles negro’ para Martín Vizcarra: cronología del día que selló el destino del expresidente en prisión

El Poder Judicial sentenció al expresidente a 14 años de prisión y nueve años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, tras ser hallado culpable de recibir sobornos en los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

‘Miércoles negro’ para Martín Vizcarra:

Esposa de Hernán Barcos rompió su silencio y defendió con todo al delantero de Alianza Lima: “Siempre del lado correcto”

Giuli Cunha ha empleado su cuenta oficial de Instagram para emitir un mensaje cargado de emoción y crítica con respecto al inminente final del ‘Pirata’ en La Victoria

Esposa de Hernán Barcos rompió
MÁS NOTICIAS