Año escolar 2026: Reniec recomienda a colegios pedir el DNIe antes que partida de nacimiento durante la matrícula

La entidad recomienda a colegios pedir el Documento Nacional de Identidad electrónico antes que la partida de nacimiento para agilizar el acceso y reducir trámites durante el proceso de matrícula del próximo periodo académico

Guardar
Ministerio de Educación define las
Ministerio de Educación define las fechas clave para el cierre del año escolar 2025| Andina

A las puertas del año escolar 2026, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) brindó una recomendación clave para todas las instituciones educativas: solicitar el DNIe de los estudiantes como documento principal para la matrícula, dejando en segundo plano el requisito de la partida o acta de nacimiento.

Esta iniciativa tiene como objetivo simplificar procesos, evitar gastos innecesarios a las familias y fortalecer el derecho a la identidad desde los primeros días de vida, según explicaciones de la jefa de la entidad, Carmen Velarde.

La propuesta de Reniec se sustenta en la reciente política nacional sobre desarrollo infantil temprano, aprobada durante la última sesión del Acuerdo Nacional presidido por el mandatario José Jerí y con la presencia de diferentes autoridades del sector.

En ese contexto, la autoridad del organismo registral subrayó la importancia de que todos los recién nacidos cuenten con su DNIe y certificado de nacimiento antes de salir del hospital, lo que implica coordinar con el Ministerio de Salud (Minsa) y ampliar la cobertura de las Oficinas Registrales Auxiliares en hospitales de todo el país, incluidas las zonas rurales y comunidades más alejadas.

Esta estrategia prevé que los padres puedan registrar a sus hijos y obtener el DNIe directamente en los centros de salud, acortando tiempos y evitando trámites posteriores que suelen representar barreras para el acceso educativo y social de los menores en edad escolar.

Por su parte, Reniec resaltó que la coordinación con el Minsa será clave para garantizar que este derecho llegue a todos los rincones del Perú.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Fin del año escolar 2025

El Ministerio de Educación (Minedu) definió el 19 de diciembre de 2025 como la fecha oficial para el cierre del año escolar en Perú, permitiendo que los estudiantes disfruten de seis días adicionales de vacaciones en comparación con el ciclo anterior. Este calendario está diseñado para facilitar la planificación familiar y educativa, asegurando una transición ordenada hacia el periodo de descanso.

El año académico se organizó en 36 semanas lectivas distribuidas en cuatro bloques, acompañadas de ocho semanas dedicadas exclusivamente a la gestión escolar, divididas en cinco tramos.

Estas semanas permiten al personal docente y administrativo dedicarse a la planificación, evaluación y ajuste de estrategias educativas para el próximo ciclo.

Al término de las clases estudiantiles, los docentes continúan sus labores hasta el 31 de diciembre, periodo asignado al cierre y organización de actividades escolares.

En cuanto a la evaluación de los estudiantes, el sistema se basa en una escala compuesta por las categorías AD, A, B y C, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Básica.

La categoría AD designa aprendizajes superiores a lo esperado, A refleja la consecución del nivel esperado, B indica proximidad al estándar con necesidad de apoyo extra, mientras que C señala un avance mínimo que requiere intervención intensiva docente.

Con claridad en fechas y criterios de evaluación, el cronograma busca que familias, estudiantes y personal escolar puedan organizar adecuadamente tanto el aprovechamiento académico como el tiempo libre posterior al ciclo lectivo.