La violencia desatada por organizaciones extranjeras volvió a encender las alertas en Lima, donde ataques a transportistas y locales comerciales revelaron el avance de nuevas células vinculadas al Tren de Aragua. En medio de este escenario, el coronel Víctor Revoredo reapareció al frente de una unidad especializada contra la extorsión, respaldado por el Ministerio del Interior y con la tarea de desmontar las redes que todavía responden al líder prófugo Héctor Rusthenford Guerrero, alias Niño Guerrero.
Los operativos recientes mostraron la magnitud del problema. En zonas del norte de la capital, sicarios grabaron atentados a plena luz del día y bandas armadas ocuparon viviendas adaptadas como búnkers, con fusiles, pistolas automáticas y drogas sintéticas. El dominical Panorama acompañó al equipo de Revoredo durante intervenciones que dejaron al descubierto la presencia de extranjeros implicados en estas actividades, así como las dinámicas internas que mantuvieron viva la estructura del grupo criminal.
¿Quiénes integran las nuevas células y cómo operan en Lima?
Las intervenciones registradas por Panorama revelaron que los grupos dedicados a la extorsión en Lima utilizan métodos de intimidación que el propio Revoredo atribuye a modelos importados desde Venezuela. En una vivienda ocupada desde hace meses, la Policía halló una mini Uzi escondida en una caja de zapatillas, municiones compatibles con fusiles de guerra y billetes presuntamente obtenidos del cobro de cupos a transportistas. Las imágenes se vincularon a un ataque reciente contra un bus de la empresa San Germán.

Durante las redadas, varios detenidos admitieron su procedencia venezolana. Otros intentaron desvincularse de las evidencias, aunque los agentes encontraron depósitos, chips telefónicos y vouchers a nombre de uno de los investigados. Según información policial mostrada en el reportaje, estos grupos buscaban controlar rutas de mototaxis y negocios de zonas comerciales, replicando esquemas usados previamente en Colombia y Ecuador.
La estrategia de Revoredo
Revoredo aseguró que no descartará ingresos a inmuebles convertidos en centros de acopio de armas, drogas o dinero. En plena operación, pidió acelerar el ingreso a un cuarto donde se presume que permaneció el arma utilizada en un atentado anterior. Su enfoque se sostiene en intervenciones rápidas y simultáneas para evitar que los sospechosos trasladen evidencia a otros puntos de la ciudad.
En declaraciones recogidas por Panorama, el coronel afirmó que no permitirá que los transportistas y pequeños comerciantes continúen bajo amenazas. Su discurso, marcado por términos que usa para describir la conducta de los investigados, busca remarcar la necesidad de respuestas inmediatas ante un tipo de violencia que —según él— depende del consumo de drogas sintéticas antes de enfrentar a la Policía.

Niño Guerrero y sus vínculos con Perú
El reportaje recordó que Niño Guerrero forjó su poder en la cárcel venezolana de Tocorón, donde instaló una estructura que funcionó como centro logístico del Tren de Aragua. Desde ese penal, según investigaciones internacionales mencionadas, envió a miembros liberados para expandir la organización hacia países con flujos masivos de migrantes, entre ellos Perú. Ese sistema permitió que las células mantuvieran cuotas de pago hacia la cúpula, incluso después de su fuga en 2023 durante la intervención militar en Tocorón.
La Policía peruana sostiene que algunas células aún responden a mandos que reportan a Guerrero, quien permanece sin paradero confirmado. En el pasado, integrantes del grupo ofrecieron recompensas por información que permitiera ubicar a Revoredo, ante la presión que generaron sus operativos en Trujillo y Lima. El coronel fue enviado incluso a Chile como parte de acciones destinadas a identificar rutas y conexiones que facilitaron la expansión del grupo.
Últimos hallazgos y avance de las intervenciones

El dominical registró que, en las últimas incursiones, se detuvo a 28 extranjeros en diversas zonas de Lima. La Policía encontró armas automáticas, dispositivos de comunicación, tarjetas SIM y registros de depósitos que apuntarían a la circulación de dinero producto de extorsiones. Algunos de los implicados vivían en habitaciones alquiladas utilizadas como puntos de cobro, donde guardaban dinero y armas en mochilas escolares o debajo de camas.
En una de las viviendas intervenidas, los agentes indicaron que se trataba de una base donde operaban individuos dedicados a presionar a dueños de locales comerciales mediante llamadas y amenazas. La información policial mostró que buscaban dominar la zona imponiendo pagos semanales a comerciantes, tal como hicieron en otros países antes de llegar a Perú.
Más Noticias
Cobro de la TUAA por vuelos de conexión en el Aeropuerto Jorge Chávez: así será el pago de los pasajeros que lleguen al Perú
LAP activará la tarifa de transferencia para viajeros en escala internacional desde el 7 de diciembre, con precios diferenciados y nuevos canales de cobro ante la negativa de las aerolíneas a incorporarla en el pasaje

Cantantes de Corazón Serrano pasan incómodo momento en entrevista en Ecuador: “Muy morbosa tu pregunta”
Las artistas nacionales llegaron al país vecino para una presentación y nunca imaginaron lo que pasarían en una conversación en vivo

Embajada de Estados Unidos en Perú abre 4 mil nuevas citas para visas de turistas por el Mundial 2026
Los peruanos interesados en hacer turismo o asistir a un partido de la Copa del Mundo pueden solicitar una cita a partir de mañana, 25 de noviembre

Dina Boluarte recibe llamado de atención de juez: “No soy juez, soy presidente de sala, no soy señora, soy señor”
El intercambio ocurrió durante la revisión del pedido fiscal para imponer impedimento de salida a la exmandataria, en la audiencia por el caso Cirugías que se desarrolla en la Corte Suprema

Fin de clases escolares 2025: fecha oficial del Minedu para el término del año académico
La estructura contempla 36 semanas lectivas, distribuidas en cuatro bloques, y 8 semanas dedicadas a gestión escolar, programadas en cinco tramos


