Las relaciones entre Perú y las economías de Europa se traducen, por en estos días, en conservar las inversiones -entre ellas G2G- y la cooperación mutua, mientras se resuelven las controversias vinculadas a la resolución del contrato de Rutas de Lima y el cobro de una nueva tarifa en el Aeropuerto Jorge Chávez. En el marco del VIII Foro de Economía Circular, el embajador Jonathan Hatwell conversó con Infobae Perú sobre el vínculo que mantienen la Unión Europea y el país tras el cambio de gobierno, así como las expectativas en materia de infraestructuras y los desafíos para el acceso de productos agropecuarios bajo la nueva regulación que entrará en vigor en 2026.
¿Cuál es el objetivo principal del VIII Foro de Economía Circular en Lima y qué papel espera desempeñar la Unión Europea en su desarrollo?
La Unión Europea acompaña al Perú desde hace ocho años en el camino hacia la economía circular. Empezamos organizando foros para compartir experiencias y movilizar a todos los actores en 2018. Este es el octavo foro y se ha convertido en el espacio técnico y político más relevante del país, reuniendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil para avanzar juntos hacia el modelo de economía circular.
Esto implica dejar atrás el modelo lineal de extraer, transformar, usar y desechar, para maximizar el ciclo de vida de los materiales mediante reparación, conversión y recuperación. Apoyamos al país en la transición hacia la circularidad, lo que permite aprovechar al máximo los recursos existentes, reducir la necesidad de extraer nuevos recursos y limitar el uso de aquellos que son finitos. Ese es el camino que estamos acompañando, tanto mediante el foro, la cooperación y también en el ámbito comercial.
¿Qué tanto puede contribuir la economía circular al crecimiento del país, y qué experiencias se pueden sumar desde el bloque europeo?
Apoyamos a Perú para implementar sus propios planes estratégicos, como la hoja de ruta nacional de economía circular al 2030. Si se alcanzan los objetivos, el país podría reducir el uso de materiales en 75 millones de toneladas, incrementar el PBI en 14.000 millones de soles —un 2,2% del PBI actual— y generar 300.000 empleos verdes y sostenibles. Esto es parte de lo que respaldamos con nuestros programas y la organización de eventos como el VIII Foro de Economía Circular.
¿Existe ya una tendencia formada reciente o estamos todavía como un mercado incipiente?
Desde nuestra perspectiva, Perú está avanzando de manera notable en economía circular y cuenta con planes claros y ambiciosos que, si se cumplen, traerán grandes resultados. Ahí radica el motivo de nuestro apoyo.

¿Qué dice la UE sobre las nuevas tarifas del Aeropuerto Jorge Chávez y el caso Rutas de Lima?
¿Cómo está la relación de la Unión Europea con el Perú? ¿En qué sectores considera que se puede potenciar la inversión?
Para la Unión Europea, Perú es un socio sumamente importante en la región. Compartimos valores en defensa del multilateralismo, el derecho internacional, la democracia y los derechos humanos. Existe un gran potencial en la relación económica. La Unión Europea es el tercer socio comercial de Perú, y nuestra relación se ha fortalecido desde el Tratado de Libre Comercio (TLC) de 2013.
Además, somos el segundo inversor gracias a la estrategia Global Gateway, que tiene como propósito brindar infraestructuras sostenibles para transformar la vida de la gente en energía limpia, transporte moderno, digitalización, agua y saneamiento. Hay un potencial considerable y seguimos trabajando en esa dirección.
Frente al nuevo impulso del gobierno peruano a las Asociaciones Público-Privadas y contratos G2G, ¿en qué sectores identifica la UE mayores oportunidades para los inversores europeos con la nueva Ley de Contrataciones del Estado?
Hay distintas formas de inversión internacional: G2G, APP. Tal vez para infraestructuras o inversiones de distintas naturalezas hay una fórmula u otra más adaptada. Eso es un tema que tiene que decidir el gobierno del Perú en cada caso, ver cuál es la fórmula más adecuada para atraer las inversiones.
En varios casos, empresas europeas están activas dentro de asociaciones público-privadas, y también hay estados europeos participando y apoyando bajo el esquema G2G. No promovemos una fórmula en particular, sino la que sea más adaptada para el proyecto, que se haga de manera transparente y que los inversores tengan seguridad y confianza de que se va a cumplir lo acordado.
En este escenario, ¿Cómo evalúa el embajador el estado actual de las inversiones europeas en sectores clave de Perú, considerando recientes salidas de empresas como Enel y Telefónica?
No puedo hablar en nombre de cada empresa, pero para nosotros, Perú sigue siendo un destino y socio atractivo. Has mencionado casos de retiro, pero también hay ejemplos positivos de empresas europeas que demuestran su confianza e interés invirtiendo.
Por ejemplo, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, gestionado por Lima Airport Partners con inversión alemana [Fraport AG, que tiene el 80% del accionariado], o el muelle norte del Terminal Multipropósito del Callao, con inversión de una empresa de Países Bajos [APM Terminals]. Empresas europeas siguen participando en proyectos relevantes para el futuro peruano. Es esencial contar con un marco jurídico estable y con seguridad jurídica para que las inversiones continúen.
Respecto a la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez, que ha llevado a suspender algunas rutas aéreas, ¿cuál es la posición formal de la Unión Europea ante las preocupaciones de inversionistas como Fraport AG?
No es mi intención polemizar ni responder a declaraciones puntuales [entre las partes en controversia], pero puedo decir que, para atraer inversiones de ese tamaño y con ese potencial transformador, es fundamental que los inversionistas tengan la certeza de que los acuerdos y compromisos se cumplirán. Eso es lo que entendemos cuando hablamos de seguridad jurídica y estabilidad en el marco de las inversiones.
¿Cómo observa la UE la disputa entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y Rutas de Lima (Brookfield), especialmente respecto a la seguridad jurídica para inversionistas extranjeros en proyectos de infraestructura y transporte?
No quiero hablar de casos específicos como esos. Pero puedo insistir en el principio general: las inversiones en infraestructuras son una señal de confianza en el país cuando se realizan y contribuyen al desarrollo. Es importante que los inversores puedan tener la certeza de que lo que se ha firmado se va a cumplir, porque si no, los potenciales inversores van a sacar sus conclusiones y eso podría afectar las decisiones de invertir en el país.
Jonathan Hatwell: “El mercado europeo demanda altos estándares ambientales”
La Unión Europea se consolidó recientemente como el segundo socio comercial de Perú, superando a Estados Unidos. ¿Cuáles son los factores que han favorecido este posicionamiento?
Lo que noto es que para los exportadores peruanos, en particular de productos de la agroexportación y cadenas de valor como café y cacao, la Unión Europea es un mercado muy avanzado, con mucho peso. Es también un mercado exigente, donde los consumidores exigen productos de calidad y los productos peruanos son conocidos por eso, pero también por cumplir con altos estándares de sostenibilidad.
El Perú tiene muy buena reputación, muy buena posición en el mercado europeo, precisamente por la calidad reconocida y por lo que se hace para mantener y demostrar el cumplimiento de estándares de sostenibilidad.
Pero igual las pequeñas y microempresas agropecuarias peruanas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir con el reglamento europeo sobre productos libres de deforestación, mientras que las grandes empresas deberán hacerlo antes del 30 de diciembre de 2025.
La relación bilateral incluye flujos comerciales superiores a los 13.000 millones de dólares anuales. Cuando hay una relación de ese tamaño siempre hay temas, pero lo importante es que tengamos un marco que nos permita solucionar las cuestiones que puedan surgir. Por eso, disponemos de un comité conjunto para abordar estos asuntos, cuyo próximo encuentro es el 5 de diciembre. El intercambio es constructivo y ambas partes reconocen los beneficios mutuos.
Sobre el tema forestal, de hecho, es en parte lo que me refería en mi respuesta anterior cuando hablé del cacao y del café. El hecho de que esos productos están muy apreciados en el mercado europeo, y una de las razones es cuando se puede demostrar el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad. Hemos adoptado esa norma hace años porque luchar contra la deforestación es un compromiso de la comunidad internacional, aprobado por el Convenio Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático.
¿Considera posible una prórroga adicional para la entrada en vigor de esa regulación, tomando en cuenta las dificultades técnicas de monitoreo en Perú?
Nosotros en la Unión Europea no tenemos muchos bosques, pero sí somos consumidores de productos que se producen en áreas con deforestación. Exigir que los productos provengan de regiones no deforestadas es nuestra manera de contribuir a la lucha contra la deforestación en un marco de responsabilidad compartida.
Tenemos un diálogo muy constructivo con las autoridades, en particular el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego, también con la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Vida Sin Drogas, DEVIDA, que es un actor importante en el tema. Estamos apoyando a las autoridades nacionales y regionales, y también a los productores para que se pueda cumplir con los requisitos de este reglamento.

La Unión Europea respalda el gobierno de José Jerí, y alista la firma del acuerdo con Mercosur
Ya hablando de las autoridades, ¿Cuál es la posición de la Unión Europea ante los recientes cambios políticos en Perú y los desafíos del actual gobierno de transición?
Se han tenido cambios en la situación política, ahora hay un gobierno de transición liderado por el presidente José Gerin. Nosotros desde la Unión Europea, y creo que la comunidad internacional en general, lo más importante es saber que no elegimos al gobierno, sino que tenemos la obligación y el interés de trabajar con el gobierno que esté en función en ese momento, siempre que haya asumido según las reglas constitucionales, que es el caso. Mantenemos buenas relaciones con el actual Gobierno.
En mis contactos con ministros y con el presidente, el mensaje peruano ha sido claro: este es un gobierno de transición, su prioridad es preparar las elecciones bajo las condiciones adecuadas y que el pueblo peruano pueda elegir un nuevo gobierno que asumirá en julio de 2026. Mientras tanto, siguen trabajando en temas prioritarios: seguridad ciudadana e impulsar la economía. En ambos temas, la Unión Europea sigue siendo un socio comprometido, con cooperación y apoyo a los esfuerzos de lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.
Precisamente, en materia de seguridad ciudadana, ¿qué iniciativas desarrolla, o qué experiencias puede dejar la Unión Europea en Perú?
Estamos trabajando en esa área desde hace años. Tenemos un proyecto de apoyo a las fuerzas de la ley en la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, junto a toda la cadena penal: Policía, Fiscalía, Poder Judicial, también DEVIDA, para apoyar la articulación interinstitucional y el fortalecimiento institucional. Por ejemplo, apoyamos un modelo que ha funcionado bien en Europa, que es reunir en las investigaciones a policía y fiscalía bajo equipos multidisciplinarios especializados. Esto se está implementando con apoyo de la Unión Europea en áreas como crímenes medioambientales, asesinatos de líderes indígenas y defensores ambientales, y trata de personas, con resultados concretos en términos de juicios.
Otro ejemplo: estamos apoyando la articulación interinstitucional en la lucha contra el narcotráfico. Esta semana estuve en Ucayali, Pucallpa, donde hemos organizado un seminario internacional sobre el tráfico de droga por vía aérea, con participación de todas las instituciones peruanas, países vecinos como Colombia y Brasil, y países europeos. Estamos activos porque la criminalidad internacional no respeta fronteras y esa amenaza también se traslada a Europa; sólo podemos enfrentarlo trabajando con socios en América Latina, incluyendo al Perú.
Finalmente, ¿En qué etapa se encuentra la negociación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, y qué expectativas mantiene el embajador sobre su eventual firma?
Ya hemos cerrado las negociaciones. Estamos en fase de consultas internas en la Unión Europea para conseguir la aprobación de los estados miembros. Esto avanza de manera positiva y esperamos que el acuerdo se pueda firmar pronto, posiblemente antes de fin de año.
En el mejor de los casos lo tendríamos este año, ¿no es así?
Así es. Estamos trabajando para ello.
Más Noticias
Estos son los 5 principales síntomas del cáncer de pulmón
Esta enfermedad no afecta exclusivamente a fumadores, y muchas veces se detecta cuando ya es demasiado tarde

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”
En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

Sorteo La Tinka domingo 23 de noviembre: revisa los resultados y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

José Jerí reafirma su negativa a otorgar salvoconducto a Betssy Chávez y cuestiona el asilo político otorgado por México
En entrevista con Beto Ortiz, el mandatario interino afirmó que México ha lesionado la armonía bilateral y defendió la demora en la decisión sobre el salvoconducto de ex primera ministra de Pedro Castillo

José Jerí defiende a su asesora Stephany Vega: “Su familia tiene capacidad económica para justificar sus compras”
En El Valor de la Verdad, el mandatario explicó el origen del patrimonio de su mano derecha y denunció intentos de extorsión en su contra



