
Cuidar la salud del hígado es esencial para prevenir enfermedades graves, como el cáncer hepático, que representa un reto creciente en la salud pública peruana. Según el Ministerio de Salud (Minsa) registra más de 2 mil casos nuevos de carcinoma hepatocelular al año, el tipo más frecuente de cáncer de hígado. Este tumor tiene una alta mortalidad y suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por eso es clave conocer sus síntomas: detectarlos a tiempo puede salvar vidas y mejorar los resultados del tratamiento.
Estos son los 5 principales síntomas del cáncer de hígado
Aunque en sus primeras fases el cáncer de hígado puede ser silencioso, existen algunos síntomas que suelen aparecer a medida que avanza:
- Pérdida de peso inexplicada: muchas personas con cáncer de hígado comienzan a perder peso sin hacer dieta ni modificar sus hábitos alimenticios.
- Falta de apetito: el deseo de comer disminuye notablemente, lo que puede acompañar la pérdida de peso.
- Dolor o molestia en la parte alta del abdomen: puede sentirse una sensación de peso, presión o dolor justo debajo de las costillas derechas.
- Ictericia: coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, causada por la acumulación de bilirrubina cuando el hígado no funciona bien.
- Hinchazón abdominal (ascitis): la acumulación de líquido en el abdomen provoca distensión, malestar y a veces náuseas o vómitos.
Factores de riesgo del cáncer de hígado

Existen varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer hepático. Entre los más relevantes están:
- Hepatitis B o C crónica: las infecciones virales prolongadas son de las causas más fuertes.
- Cirrosis hepática: tejido cicatricial en el hígado, a menudo derivado de alcoholismo o infecciones virales, eleva significativamente el riesgo.
- Consumo excesivo de alcohol: beber en exceso durante muchos años favorece el daño hepático y la formación de tumores.
- Hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica): acúmulo de grasa en el hígado que puede evolucionar a inflamación y cirrosis.
- Diabetes: las personas diabéticas tienen un mayor riesgo de cáncer de hígado.
- Exposición a toxinas como las aflatoxinas, así como algunas enfermedades genéticas como la hemocromatosis.
Otros síntomas del cáncer de hígado
Además de los cinco principales, el cáncer de hígado puede manifestarse con otros signos. Entre ellos están la debilidad o fatiga general, sensación de llenura después de comer poco, vómitos, y orina de color más oscuro. También pueden presentarse heces pálidas o blanquecinas. En algunos casos, los pacientes sienten un vientre hinchado debida a líquido acumulado (ascitis) o experimentan fiebre leve sin causa aparente.
Cómo se detecta el cáncer de hígado
El cáncer de hígado se detecta mediante una combinación de síntomas, análisis y estudios de imagen. Aunque en etapas iniciales suele ser silencioso, pueden aparecer señales como dolor abdominal, pérdida de peso y coloración amarillenta de la piel. Para confirmar la enfermedad, los médicos solicitan análisis de sangre que incluyen el marcador AFP (alfa-fetoproteína). Además, se realizan ecografías, tomografías o resonancias magnéticas para identificar tumores. En algunos casos, se usa una biopsia para analizar una muestra del tejido hepático. La detección temprana es clave, especialmente en personas con cirrosis o hepatitis crónica.
Tratamiento del cáncer de hígado

El tratamiento del cáncer de hígado depende del tipo de tumor, el estado de la función hepática y la etapa en la que se detecta la enfermedad. En líneas generales, el objetivo es eliminar el tumor, frenar su crecimiento o aliviar los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente.
Cuando el cáncer se detecta temprano y el hígado mantiene un buen funcionamiento, uno de los tratamientos más efectivos es la cirugía, ya sea mediante resección parcial (extirpar solo la parte afectada) o trasplante de hígado, que ofrece altas tasas de supervivencia en casos seleccionados. Otra opción es la ablación, técnica que destruye las células cancerosas con calor, frío o sustancias químicas sin necesidad de extirpar tejido.
En etapas más avanzadas, se emplean terapias como la quimioembolización o la radioembolización, que bloquean el flujo sanguíneo del tumor y lo atacan con sustancias químicas o radiactivas. También existen tratamientos sistémicos, como los medicamentos dirigidos (sorafenib, lenvatinib) y la inmunoterapia, que ayuda al sistema inmune a reconocer y combatir las células malignas. En todos los casos, el acompañamiento médico especializado, el control regular y el tratamiento oportuno son clave para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes enfrentan cáncer de hígado.
Más Noticias
Arequipa registró un sismo de magnitud 4.9
Perú se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca

Silvia Cornejo toma drástica decisión tras ampay de Jean Paul Gabuteau con Analía Jiménez
Fotos recientes mostraban a la pareja viajando y compartiendo en familia, pero las imágenes reveladas en Magaly TV La Firme cambiaron el panorama

‘Cri Cri’ cuenta que Jefferson Farfán llamó a su esposa cuando estaba en prisión: “Es doloroso, escuché el audio”
Revela que escuchó el audio y recuerda los meses en prisión como un momento de total indefensión. El primo del exfutbolista calificó el hecho como “doloroso y desleal”

Magaly Medina aconseja a Silvia Cornejo tras ampay de Jean Paul Gabuteau: “Analía Jiménez parece ser el amor de su vida”
“Es una humillación”, un encuentro captado por cámaras reabre el debate sobre la relación de la exconductora con Jean Paul y la cercanía del empresario con Analía Giménez. Magaly cuestiona la lealtad y el respeto dentro del vínculo

Mario Irivarren sorprende al pedir a Paolo Guerrero en su show: “Vengo con la ‘9’ y cantamos ‘Declaración de Amor’”
El integrante de ‘La Manada’ sorprendió al pedir al ‘Depredador’ como invitado y aseguró que está listo para cantar con él en vivo



