En una nueva alerta sobre la situación social del Perú, Unicef advirtió que los niveles de pobreza infantil y pobreza extrema siguen por encima de los que existían antes de la pandemia. Así lo explicó Carlos Calderón, oficial de Políticas Sociales de la organización, en una entrevista con Canal N, donde recordó que los últimos indicadores muestran que el país no ha logrado recuperar los avances que se habían consolidado hacia el 2019.
El estudio presentado por Unicef y el INEI, elaborado en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),abarca diez años de indicadores y advierte que el país podría llegar al 2030 con varias metas esenciales aún pendientes, especialmente en pobreza, nutrición, educación, igualdad de género y protección infantil.
Calderón remarcó que el país asumió compromisos internacionales al 2030, pero varios de estos aún están lejos de cumplirse, especialmente los relacionados con el acceso a alimentación, educación, brechas entre comunidades urbanas y rurales, y seguridad para la población más joven.
Retrocesos en pobreza extrema infantil y brechas territoriales

Durante la entrevista, Calderón detalló que el aumento de la pobreza extrema tiene un impacto visible en la niñez. “La pandemia al país ha sido uno de los casos más golpeados y no hemos podido recuperar valores del 2019”, señaló. Explicó además que los indicadores de pobreza extrema infantil y pobreza total infantil se mantienen por encima de los niveles previos a la emergencia sanitaria, una tendencia que coloca al país rezagado frente a otros países de la región.
El funcionario precisó que, cuando se habla de pobreza extrema, se hace referencia a niñas, niños y adolescentes que no pueden acceder a los alimentos necesarios para completar su dieta diaria porque sus hogares no cuentan con los recursos suficientes. Este déficit de acceso a la alimentación mínima afecta su bienestar presente y su desarrollo a futuro.
Calderón también describió las zonas donde se registra la mayor incidencia. La pobreza extrema infantil se concentra principalmente en áreas rurales, regiones amazónicas y localidades donde la lengua materna no es el castellano. “Ahí las tasas son mayores”, indicó, subrayando que estas brechas territoriales y culturales han persistido durante años y se profundizaron tras la pandemia.
El informe de Unicef y el INEI confirma esta tendencia. En 2024, el 36,6% de niñas, niños y adolescentes vivía en pobreza monetaria, y 8,2% en pobreza extrema. Además, el 22,2% tenía al menos una necesidad básica insatisfecha, y menos de un tercio residía en hogares con adultos afiliados a un sistema previsional, lo que afecta sus posibilidades de acceder a seguridad social en el futuro.
Estas cifras se suman a otros indicadores preocupantes. Por ejemplo, las tasas de anemia infantil siguen cercanas al 44%, sin mejoras relevantes en los últimos diez años. Las brechas territoriales también son claras: las áreas rurales y las comunidades indígenas continúan registrando los niveles más altos.
Estancamiento en educación, desigualdad de género y violencia infantil

El estudio conjunto también evaluó el cumplimiento del ODS sobre educación de calidad. Aunque las tasas de conclusión de primaria y secundaria han aumentado, los niveles de aprendizaje se mantienen bajos. Según el documento, para 2024 solo el 18,4% de adolescentes de segundo de secundaria alcanzó un nivel satisfactorio en comprensión lectora y apenas el 11,3% en matemática. Estas cifras se vuelven más críticas en la Sierra y la Selva, donde los resultados están sistemáticamente por debajo del promedio nacional.
Calderón explicó que este panorama refleja desigualdades persistentes que requieren políticas diferenciadas para zonas rurales y comunidades donde el castellano no es lengua de origen. El avance en infraestructura y servicios básicos no ha sido suficiente para cerrar las brechas educativas.
La evaluación de Unicef y el INEI también identificó desafíos en los indicadores de igualdad de género. Aunque se registró una reducción de la violencia contra adolescentes mujeres —de 53,7% a 38% entre 2023 y 2024—, el problema sigue siendo significativo: cuatro de cada diez adolescentes mujeres declararon haber sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses. A ello se suma que el 17,9% de mujeres de 20 a 24 años estuvo casada o en unión estable antes de cumplir los 18 años.
La situación no es distinta en materia de protección infantil. Según el informe, tres de cada diez adolescentes entre 12 y 17 años dijeron haber sido víctimas de violencia física o psicológica por parte de personas con las que conviven. Este panorama confirma que la violencia intrafamiliar sigue siendo uno de los problemas más extendidos en el país.
Más Noticias
Así reaccionó Martín Vizcarra al conocer su condena de 14 años de cárcel por el caso Lomas de Ilo
El expresidente escuchó la condena que lo envía 14 años a prisión por aceptar sobornos mientras gobernaba Moquegua, permaneciendo serio antes de enviar un mensaje de rechazo a través de sus redes sociales

Expresidente peruano Martín Vizcarra es condenado a 14 años de prisión por corrupción
Justicia de Perú halló responsable al exmandatario por el cobro de coimas de más de 684 mil dólares. Será recluido en las próximas horas en un penal
Pensión proporcional de S/300 y S/400 no cuenta con gratificación: ¿Por qué?
La ONP reveló que más 60 mil peruanos ya accedieron a una pensión proporcional, teniendo menos de 20 años de aportes. Pero estos tienen beneficios diferentes a los que cumplieron los que los superan en aportes

Martín Vizcarra rechaza condena de 14 años de prisión: “No es justicia, es venganza”
El expresidente de la República escribió desde la sala judicial por el caso Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, donde fue hallado culpable por cohecho



